A pesar de las fronteras, Softtek superó a fuertes rivales y se convirtió en un ícono en su industria en más de 30 países, ¿qué la llevó a conquistar el mundo del software?
Al hablar de algunas de las empresas de software más importantes a nivel mundial, no todos podrían imaginar pensar en una mexicana. Softtek sin embargo ha logrado romper paradigmas y convertirse en un líder internacional, agregando valor al negocio de sus clientes por medio de la tecnología.
“Prácticamente empezamos como cualquier empresa o muchas de ellas. Una persona con ganas de independizarse reunió un pequeño grupo de amigos y empezó a ofrecer servicios de desarrollo de software, cuyo diferenciador estaría basado en brindar altos niveles de calidad para las grandes empresas de México y el mundo, esa siempre fue la meta y así fue como Softtek comenzó a crecer” afirmó Roberto Montelongo, Chief Operating Officer de la organización en entrevista exclusiva, quien se unió cuando apenas eran 10 personas, hoy son más de 10 mil.
Para Softtek, el tema fundamental desde sus inicios siempre fue cómo dar servicios de excelente calidad, esto se tradujo en su estrategia hasta la actualidad, 30 años después de su fundación. Sin embargo el proceso de expansión representó retos importantes para la empresa, aunque ya era una compañía reconocida en México.
A pesar de las dificultades, Softtek sabía que la expansión era un paso obligado, pues siempre es necesario ser proactivo, tomar acción, hacer un plan de crecimiento y anticiparte a los riesgos. “No hubo un plan estratégico de decir ‘queremos entrar a A, B o C país’ sino en realidad lo que sí sabíamos que teníamos que hacer era expandir nuestros horizontes porque no queríamos estar dependiendo de México, por toda la turbulencia que existía en esa época” afirma Montelongo.
Se trataba de un movimiento complicado y con múltiples retos, comenzó gracias a que una de las multinacionales estadounidenses más importantes contrató los servicios de Softtek para ese país, lo que le sirvió para abrir mercado y expandir su cartera de clientes exponencialmente, fue una situación en la que tuvieron que aprovechar las oportunidades con determinación para convertirse en lo que hoy son.
Conquistando el mercado americano
Aunque comenzaron inicialmente en Sudamérica, moverse a Estados Unidos fue realmente la clave para garantizar el éxito, lo cual evidentemente requería un esfuerzo mucho mayor, pues este país fue bastante más difícil de penetrar, aunque ahora éste representa el más grande para Softtek.
“El mercado estadounidense en lo que es TI, es el más maduro, ahí se estaban construyendo diversas empresas multinacionales, a las cuales les daban servicios los indios, lo cual provocaba que hubiera muchísima competencia”. Los proveedores en India eran fuertes competidores, porque daban un precio más económico, “una hora hombre de la India era mucho más barato de lo que podría costar en México”, esto le dio a Softtek la oportunidad de buscar una forma clara de sobresalir ante un fuerte rival: aumentar la productividad.
Así, comenzaron a acrecentar la calidad en los servicios y aprovecharon la cercanía con Estados Unidos para aumentar considerablemente las ventas, “pudimos lograr realmente el concepto nearshore y diferenciarnos de los competidores que teníamos” destaca Montelongo. “Cada vez nos exigían más y la competencia se hacía más feroz, entonces debíamos estar mejorando”.
Entre más aumentaban los rivales, Softtek más trabajaba en optimizar sus servicios, pues el hecho de que la competencia fuera mayor, nunca los intimidó, sino que los obligó a mejorar.
Tomó a los competidores locales como un impulso y no como un obstáculo para posicionarse.
“Una vez adentro pudimos demostrar que teníamos todas las cualidades para poder jugar al tú por tú con cualquier empresa y el hecho de tener un costo más alto que la India nos hizo a nosotros por necesidad tener que ser más productivos”.
Traspasando barreras
Cuando la internacionalización de Softtek comenzó a efectuarse, los desafíos eran inevitables, uno de ellos era encontrar la manera de coordinar oficinas de forma remota, además de tener que lidiar con idiomas diferentes, como el inglés, que hace 20 ó 30 años que iniciaron no era tan acostumbrado en el país como ahora.
Fue preciso adaptarse a formas diferentes de trabajo de los demás países y encontrar una manera de comunicarse eficientemente, así como unificar los procesos y la experiencia en todo el mundo, ya que las empresas requieren el mismo servicio desde cualquier oficina internacionalmente.
Softtek se especializó en convertir las necesidades en oportunidades, pues cuando algo no funcionaba en la forma tradicional, tuvieron que cambiar la manera en que se hacían las cosas. “Cuando tenemos una necesidad tan clara y sabemos que si no la cumplimos, perdemos al cliente y podemos hasta desaparecer, es lo que nos ha obligado a replantearnos siempre las cosas” destaca.
Una de las grandes preocupaciones era cómo lograrían superar las barreras culturales en los diferentes países, pues podrían representar una dificultad para adaptarse.
“Al principio tuvimos muchísimas dudas, porque creíamos por ejemplo que en China las personas iban a ser distintas porque la cultura es diferente” afirma.
Aunque Softtek tiene un grupo de personas que se encargan de encontrar formas para fortalecer la cultura organizacional en todos los países, el COO destaca que con el tiempo se dieron cuenta que “los valores y principios de Softtek son algo inherente a la naturaleza humana, y se mantienen independientemente de la cultura”.
Un factor importante para lograr que estos principios trasciendan las fronteras, es desarrollar la capacidad para crear buenos líderes que transmitan el trabajo en equipo, compromiso, perseverancia y entusiasmo por hacer las cosas. Uno de los factores fundamentales del crecimiento continuo de Softtek fue dar confianza a la gente, hacerlos sentir que son emprendedores y que es su negocio en el que están trabajando.
Transmitir este tipo de liderazgo, de acuerdo al COO, consiste en ser decisivo, tener convicción por hacer las cosas, confianza en uno mismo y en el equipo de trabajo, así como reconocer los temores y actuar ante ellos para enfrentar riesgos.
A final de cuentas, la internacionalización y crecimiento de la empresa ha tenido un objetivo claro que se mantiene a pesar de las décadas: seguir dando valor al cliente a través de la tecnología. Es decir hacer que sus clientes sean más grandes o más eficientes, que ganen más o tengan mayores negocios.
“En Softtek no nada más es crecer por crecer, sino poder estar realmente dejando una huella en este mundo, al ser más grandes y lograr que más personas trabajen con nosotros”.
Logra posicionar a tu empresa en el mundo Logra posicionar a tu empresa en el mundo

1. Da servicios de excelente calidad.

2. Anticípate a los riesgos.

3. Aprovecha las oportunidades con determinación.

4. Busca una forma clara de sobresalir.

5. Toma a los competidores como un impulso y no como un obstáculo.

6. Demuestra que tienes las cualidades para lograrlo.

7. Prepárate para coordinar de forma remota en diferentes países.

8. Supera las barreras culturales.

9. Desarrolla la capacidad para crear buenos líderes.

10. Fortalece tu cultura organizacional en todo el mundo.