Los hallazgos del Índice de Tendencias Laborales demuestran que los agentes autónomos de IA están transformando significativamente la manera en que las empresas mexicanas operan en pleno 2025.
La revolución de la inteligencia artificial en el entorno laboral ha dejado de ser una promesa a futuro para convertirse en una realidad. Así lo confirma la edición más reciente del Índice de Tendencias Laborales de Microsoft, el cual revela que el 89% de los líderes empresariales en México planea integrar agentes autónomos de IA a sus operaciones durante este 2025, superando el promedio global de 82%, lo que refleja el entusiasmo de los altos mandos en el país en torno a la adopción de esta tecnología.
Objetivos y metodología del estudio
El informe del gigante del software, elaborado a partir de una encuesta que fue aplicada a más de 31 mil profesionales de 31 distintos países, así como del análisis de datos de uso de Microsoft 365 y las tendencias de contratación en LinkedIn, se realizó con el objetivo de explorar cómo está cambiando el entorno empresarial con la adopción de herramientas de IA.
Por otro lado, a través del estudio los especialistas de Microsoft analizaron el impacto del surgimiento de las llamadas “empresas frontera” o Frontier Firms, cómo se les denomina a las compañías que han dejado atrás la etapa de experimentar con IA y están comenzando a rediseñar sus operaciones alrededor de esta tecnología.
Empresas mexicanas revolucionan sus operaciones con ayuda de los agentes autónomos de inteligencia artificial
Uno de los hallazgos más prometedores del estudio es que en México 41% de las organizaciones ya utilizan agentes de inteligencia artificial para automatizar sus flujos de trabajo, mientras que el 51% de los líderes considera que expandir la capacidad operativa de su negocio mediante la adopción de esta clase de herramientas digitales será una de sus principales prioridades en los próximos 12 a 18 meses.
Según el estudio, el reciente incremento en la adopción de la IA en el entorno laboral es motivado tanto por necesidades de los directivos de empresas, como de los empleados, en la era digital. Por un lado, 42% de los líderes reconocieron la urgencia de aumentar la productividad en su negocio, mientras que el 80% de los empleados encuestados admitieron que no cuentan ni con el tiempo, ni con la energía necesaria para cubrir las crecientes demandas en sus roles.
“En este contexto, la IA se presenta como un catalizador que permite a las empresas escalar sus capacidades sin comprometer el bienestar de sus colaboradores”, menciona el informe al respecto.

Las empresas frontera están marcando la pauta en la era de la IA
Microsoft identifica a las “empresas frontera” como las organizaciones que están extrayendo valor del uso de herramientas avanzadas de IA. Estas compañías tienen cinco características clave, las cuales son: adopción generalizada de inteligencia artificial, una mentalidad proactiva, inversión sostenida en tecnología y el uso activo de agentes autónomos de IA.
De acuerdo con la investigación, en el caso de México las ventajas de las empresas frontera ya comienzan a verse reflejadas, ya que el 55% de los empleados que trabajan en esta clase de compañías asegura tener una mayor capacidad para asumir nuevas responsabilidades, mientras que el 90% considera que cuenta con las herramientas digitales necesarias para innovar constantemente en su trabajo.
La capacitación será clave para lograr la evolución del entorno laboral
Además de lo anterior, en su reporte de Microsoft vaticina que el futuro del trabajo evolucionará en tres etapas. Actualmente, la mayoría de las empresas se encuentran en la primera fase, en la cual los agentes autónomos de IA actúan como asistentes. Posteriormente pasarán a ser integrados como colaboradores y finalmente, en la tercera etapa asumirán tareas cada vez más completas mientras los líderes humanos fungen como “jefes de agentes” que diseñan y supervisan equipos mixtos compuestos tanto por humanos, como por estos entes digitales.
No obstante, los datos del informe demuestran que para lograr esta transformación primero es urgente capacitar a los profesionales, ya que aunque 60% de los líderes mexicanos señalaron que están familiarizados con los agentes de IA, solo 37% de los empleados comparte ese nivel de conocimiento, lo que demuestra una brecha preocupante.
En respuesta a lo anterior, el 57% de los gerentes en México espera que la capacitación en IA se convierta en una obligación para sus profesionales en el corto plazo. Además, a nivel global, el 78% de las organizaciones está considerando contratar perfiles especializados en IA, incluyendo entrenadores de agentes de IA, especialistas en datos y analistas de retorno de inversión, mientras que en el caso de las empresas frontera el porcentaje incrementa a 95%.