En el último par de años la fintech sueca ha aprovechado los avances de la IA para recortar más de dos mil empleos gracias a su agresiva apuesta por esta tecnología.
Klarna, la popular fintech sueca especializada en pagos de “compra ahora, paga después”, se ha posicionado en el centro de la conversación en torno al futuro del trabajo, luego de que su director ejecutivo, Sebastian Siemiatkowski, reveló en una entrevista que la compañía logró reducir su plantilla en un 40% en el último año y medio con ayuda de la inteligencia artificial.
“Lo cierto es que la empresa ha pasado de tener más de 5,000 empleados a casi 3,000 en menos de dos años”, declaró el CEO durante su participación en un programa de CNBC llamado Power Lunch.
Las declaraciones del director ejecutivo coinciden con documentación presentada por Klarna en marzo de este año, en los cuales la compañía declara que en diciembre de 2022 la compañía contaba con 5,527 empleados de tiempo completo, pero la cifra disminuyó a 3,422 para el 2024 y desde entonces se ha mantenido en esos niveles.
¿Cómo ha logrado Klarna reducir su fuerza laboral con inteligencia artificial?
Siemiatkowski se jacta de que Klarna ha sido una de las compañías más ambiciosas en temas de integración de soluciones de inteligencia artificial a sus operaciones. En 2023, firmó una alianza estratégica con OpenAI y apenas un año después lanzó un asistente virtual para la atención al cliente potenciado por IA, que según el director ejecutivo hoy en día es capaz de asumir el trabajo que realizaban aproximadamente 700 trabajadores humanos.
Por otro lado, Siemiatkowski admitió que si bien es cierto que la IA les ha ayudado a mejorar sus tiempos de respuesta, el servicio al cliente ofrecido por humanos sigue siendo insustituible en ciertos casos. “Desde una perspectiva de marca, creo que es fundamental dejarle claro al cliente que siempre habrá un ser humano disponible si así lo desean los usuarios”, comentó al respecto.
Incluso, el director ejecutivo reveló que la empresa planea reactivar la contratación de empleados para cuestiones de atención al cliente, pero bajo un esquema flexible que les permita integrarse a los flujos de trabajo o proyectos de la compañía en función a la demanda de los usuarios, como lo hacen los trabajadores de Uber, por ejemplo.
Cabe destacar que aunque el CEO atribuye la disminución en parte a la implementación de herramientas de IA, también señala a otras variables como el desgaste de la fuerza laboral y la rotación natural de personal como factores determinantes en la reducción de su plantilla.
“La deserción en empresas como la nuestra es del 15-20% anual, así que nos reducimos naturalmente entre un 15% y un 20% con la salida de personal”, explicó.

Microsoft también realiza despidos, pero con un enfoque distinto
El caso de Klarna no es aislado. Esta misma semana, Microsoft anunció que despedirá al 3% de su fuerza laboral global, lo que equivale a más de 6,000 empleados. Sin embargo, a diferencia de la fintech sueca, en este caso la inteligencia artificial no fue el factor principal detrás de esta decisión, según las declaraciones del portavoz del gigante del software, Pete Wootton.
“Seguimos implementando los cambios necesarios en la organización para posicionar mejor a la empresa y alcanzar el éxito en un mercado dinámico”, señaló Wootton a través de un comunicado. Además, adelantó que los recortes impactarán a todas las áreas, niveles y ubicaciones, incluyendo a LinkedIn y otros negocios internacionales que son propiedad de Microsoft.
Entre las razones detrás de los despidos se encuentran la eliminación de niveles gerenciales que consideran innecesarios y la reorganización de equipos de trabajo con el fin de impulsar una estructura interna más ágil.
Por otro lado, aunque Microsoft asegura que estos despidos no están directamente vinculados a la automatización, el CEO de la compañía, Satya Nadella, ha comentado en repetidas ocasiones que la compañía “busca aprovechar el auge de la IA para rediseñar sus procesos de ventas y ejecución”, por lo que algunos especialistas argumentan que es probable que los avances de la inteligencia artificial hayan influido en los recortes.