En 2025, la carrera por el dominio de la inteligencia artificial no solo abarca el desarrollo de modelos avanzados, sino también de inversiones y la construcción de la infraestructura necesaria para dominar el mercado. ¿Cómo están respondiendo las distintas economías globales ante este desafío?
A medida que la industria de la inteligencia artificial continúa avanzando a pasos agigantados, nadie se quiere quedar atrás en la carrera por el desarrollo de esta revolucionaria tecnología.
Mientras que Estados Unidos lucha por mantener su posición de liderazgo en el sector, China, la Unión Europea, Reino Unido e India han emergido como potencias importantes en la industria, apostando fuertemente por el desarrollo de esta tecnología. Es por eso que vale la pena voltear a ver el panorama global para conocer las distintas iniciativas, inversiones y apuestas que se están realizando en todo el mundo para dominar la carrera de la inteligencia artificial.
Cada quien tiene su plan para dominar la carrera global de la inteligencia artificial
Antes de profundizar en las acciones puntuales que algunos de los actores internacionales más importantes están poniendo en marcha para destacar en el sector de la inteligencia artificial, cabe destacar que estos países han adoptado enfoques regulatorios distintos, reflejando sus prioridades estratégicas y sus modelos políticos y económicos.
Mientras algunas potencias priorizan la innovación sin restricciones, otras buscan establecer marcos regulatorios estrictos para garantizar su desarrollo responsable. Estados Unidos y el Reino Unido, por ejemplo, buscan priorizar la flexibilidad y el libre mercado para fomentar la innovación, mientras que China ha impuesto una regulación estricta con control estatal. Por su parte, India ha adoptado un modelo más permisivo, pero con supervisión constante del estado y Francia se alinea con el riguroso enfoque regulatorio de la Unión Europea.
Estados Unidos se esfuerza por mantener su liderazgo en el sector
Continúa consolidándose como uno de los grandes líderes en el sector de la IA, con gigantes tecnológicos como OpenAI, Google DeepMind, Microsoft y xAI de Elon Musk, entre otros, impulsando el desarrollo de modelos cada vez más sofisticados.
Recientemente, la administración de Donald Trump anunció una inversión sin precedentes de más de $50,000 millones de dólares en investigación y desarrollo de IA, con un enfoque especial en seguridad nacional, defensa y aplicaciones comerciales.
Además de lo anterior, Estados Unidos busca seguir reforzando su posición de liderazgo mediante el Proyecto Stargate, una iniciativa respaldada por OpenAI, SoftBank y Oracle, a través de la cual las empresas realizarán una inversión de $500 mil millones de dólares para construir una infraestructura de IA más robusta en los próximos cuatro años. Todo esto con el objetivo de desarrollar supercomputadoras avanzadas y otras soluciones que les permitan consolidar su supremacía en la industria de la IA.
Entrando más a detalle en torno a la regulación de la inteligencia artificial, bajo la administración de Donald Trump, Estados Unidos ha adoptado un enfoque no regulatorio para la inteligencia artificial. De hecho, una de las primeras acciones en su mandato fue revocar la orden ejecutiva sobre inteligencia artificial, la cual había sido creada en el 2023 para monitorear el desarrollo de esta tecnología, emitida por la administración de Joe Biden.
Por otro lado, recientemente en la Cumbre de Acción sobre IA el país norteamericano se negó a participar en una alianza internacional que tiene como objetivo desarrollar una IA “abierta, inclusiva, transparente, ética, segura y sostenible”, reforzando su visión de que para ellos regular esta tecnología significa frenar la innovación y limitar la libertad de expresión de los desarrolladores.
China amenaza la supremacía estadounidense en la industria
El gigante asiático ha redoblado su apuesta por la IA, impulsando una inversión pública y privada estimada en $75,000 millones de dólares para el desarrollo de modelos de IA generativa como soluciones digitales de inteligencia artificial que puedan ser aplicadas a la manufactura, logística y sistemas de vigilancia avanzada, entre muchas otras cosas.
A partir del año pasado, empresas chinas como Baidu, Alibaba y Tencent comenzaron a competir al tú por tú con sus contrapartes estadounidenses, desarrollando plataformas de IA con capacidades comparables a ChatGPT-5 y Gemini Ultra. Sin embargo, este 2025 el actor principal del país asiático es DeepSeek, la startup que recientemente logró avances significativos mediante una técnica que le permitió crear modelos de IA altamente rentables y eficientes.
El gobierno chino ha respaldado a DeepSeek, integrando su tecnología en diversos sectores, que van desde los servicios gubernamentales hasta distintas industrias y ahora también en entornos académicos mediante asociaciones con universidades importantes en el país. Todas estas acciones forman parte de su estrategia para lograr autonomía tecnológica y reducir la dependencia de fabricantes occidentales.
Además de lo anterior, el gobierno chino ha establecido la iniciativa “IA para 2030”, con la que busca lograr autonomía total en el desarrollo de hardware y software necesarios para impulsar herramientas de inteligencia artificial, reduciendo su dependencia de fabricantes occidentales.
En el último año, las empresas chinas han acelerado significativamente su producción de semiconductores avanzados mediante procesos innovadores de fabricación a través de los cuales han logrado desafiar las restricciones impuestas por los Estados Unidos.
La Unión Europea prioriza la regulación

Ha adoptado un enfoque centrado en la regulación y el desarrollo responsable de la IA. En 2025, el bloque ha oficializado la implementación de la Ley de Inteligencia Artificial, que establece estrictos estándares de ética, privacidad y transparencia en el uso de modelos de IA. Esta legislación prohíbe el uso de IA en vigilancia masiva sin consentimiento ciudadano y exige auditorías periódicas para empresas que despliegan modelos generativos a gran escala.
Pese a su postura regulatoria, la UE ha destinado $30,000 millones de euros en inversiones para el desarrollo de IA en sectores estratégicos como la salud, la energía y la industria automotriz. Francia y Alemania lideran la carrera dentro del bloque, con iniciativas como la Red Europea de Supercomputación para IA, que busca reducir la dependencia de centros de datos estadounidenses y chinos.
Francia busca meterse de lleno en la carrera con importantes inversiones
Es otro de los países que recientemente dio un gran paso en la carrera de la IA, ya que para no quedarse atrás con respecto a lo que están haciendo otros países en el sector, el presidente Emmanuel Macron anunció una inversión de 109,000 millones de euros en los próximos años.
A través de esta inversión, la startup francesa Mistral AI, construirá múltiples centros de datos en el país. Además, la empresa Iliad y el gigante de telecomunicaciones Orange han planeado grandes inversiones en infraestructuras de IA en el territorio galo. Estas inversiones posicionan a Francia entre los líderes mundiales en inteligencia artificial. Macron subrayó que el principal objetivo del país europeo es aprovechar el potencial de la IA para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
India emerge como un actor sumamente relevante para la industria
Ha emergido como un actor clave en el desarrollo de talento en inteligencia artificial, con un enfoque en la formación de ingenieros y científicos de datos altamente capacitados. En 2025, el gobierno indio ha destinado una inversión de $20,000 millones de dólares para impulsar la innovación en IA, fomentando el crecimiento de startups tecnológicas y la creación de centros de investigación especializados en el desarrollo de modelos de IA generativa y aplicaciones empresariales.
Las empresas tecnológicas más importantes del país, como Infosys, Tata Consultancy Services y Wipro, han intensificado su apuesta por la IA desarrollando soluciones orientadas a la automatización industrial, el análisis de datos en tiempo real y la atención médica impulsada por inteligencia artificial.
Además de lo anterior, startups como Sarvam AI han comenzado a desarrollar modelos de lenguaje avanzados entrenados específicamente para los más de 20 idiomas oficiales de la India, con el objetivo de mejorar la accesibilidad digital y democratizar la tecnología en el país.
A nivel gubernamental, India ha anunciado la iniciativa “Digital Bharat AI”, un plan estratégico que busca posicionar al país como una potencia global en inteligencia artificial aplicada a la educación y la inclusión financiera. Como parte de este proyecto, el país está colaborando con gigantes tecnológicos como Google y Microsoft para el desarrollo de infraestructuras de IA en la nube y centros de datos distribuidos.
Reino Unido apuesta por la IA con un sólido ecosistema para las startups
En el 2024 se enfocó en consolidar su posición como uno de los principales hubs europeos en inteligencia artificial, con un ecosistema de startups altamente competitivas en el sector. Para este 2025, el gobierno británico anunció un fondo de inversión de $15,000 millones de libras esterlinas destinado a fomentar la adopción de IA en sectores estratégicos como la ciberseguridad, la biotecnología y la industria financiera.
La startup Stability AI, respaldada por el gobierno británico, ha logrado avances significativos en la generación de contenido multimedia impulsado por inteligencia artificial, consolidándose como un referente global en este campo.
Mientras tanto, a nivel gubernamental, Reino Unido ha puesto en marcha el “AI Innovation Hub”, un centro de excelencia dedicado a acelerar la comercialización de tecnologías basadas en inteligencia artificial. Con esta iniciativa el gobierno busca atraer inversiones extranjeras y reforzar la colaboración entre el sector público y privado para la implementación de soluciones de IA en la administración gubernamental y la prestación de servicios públicos.
Está claro que hoy en día la carrera por la inteligencia artificial va más allá de las inversiones y el desarrollo tecnológico, ya que su éxito también depende de visiones estratégicas y regulatorias que definirán el futuro de esta industria en cada país.
En este escenario altamente competitivo, el equilibrio entre innovación y control será clave para determinar quiénes liderarán el futuro de la IA y qué países se consolidan como las potencias en esta industria.