De cara al nuevo sexenio que se avecina, el gabinete de López Obrador presenta varias propuestas a fin de mejorar las estructuras de las tecnologías de información.
20/07/18 | Por Noticias TNE
Con cada transición en la administración surgen las dudas de si se dará seguimiento a los programas de gobierno o si se cortarán de tajo; aunado a esto crece la incertidumbre de qué le depara al país. En cuanto al tema del sector tecnológico, los cuestionamientos son más grandes, sobre todo al saber cómo queda parado México en el tema al finalizar la presidencia de Enrique Peña Nieto y lo que le depara a partir del próximo diciembre que Andrés Manuel López Obrador tome el poder.
“De forma general creo que fue un tema de claroscuros”, comentó Jorge Gómez, Director de Soluciones Empresariales de IDC México. “Esta administración le dio continuidad al decreto de austeridad que salió con Felipe Calderón donde había unos lineamientos muy claros sobre hacer un uso más eficiente de las TI e incluso se reforzó y lo que vimos finalmente fue una adopción de la tercerización de servicios de las TI en donde normalmente el sector público estaba muy rezagado”.
Otro de los puntos positivos fue el cambio en la normatividad que hacía muy difícil que se adoptaran los servicios de computo en la nube en varias entidades del sector público. Eso habla bien de que no únicamente se tomó como un tema de ahorro de costos sino como una manera de mejorar la eficiencia.
Además, Gómez consideró que hoy en día México cuenta con, si no el mejor, si uno de los tres mejores sistemas de recaudación fiscal del mundo, gracias a que este año se pudieron hacer las declaraciones en línea porque ya estaban precargadas al sistema. “Estamos hablando ya de una digitalización tributaria completa que nos pone por arriba de Estados Unidos y muchísimos países de Europa”.
Sin embargo, iniciativas como la de Mexico Digital que venían anunciándose con bombo y platillo quedaron muy cortas de realizarse derivado de recortes presupuestales.
El panorama con López Obrador
Para Gómez, uno de los temas interesantes, es la política de llevarse las Secretarías de Estado al interior de la república. “Seguramente va a haber un repunte interesante en el tema de la infraestructura de telecomunicaciones que va a beneficiar a muchas de estas regiones que regularmente no están en las áreas de interés de las empresas pero que llamarán la atención al colocarse estos focos de desarrollo”.
Además este tema traerá un repunte a la mensajería unificada y al software de colaboración y de flujos de trabajo automatizado que de alguna manera deben recibir mejoras para lograr que dichas secretarías puedan comunicarse efectivamente aunque geográficamente estén dispersas.
“Finalmente, algo que mencionó el que apunta a ser el secretario de estado Carlos Manuel Urzúa, es que se van a consolidar todas las compras del sector público incluyendo las TI. Inclusive lo expresaba como un Amazon donde una vez validado que se tuviera el presupuesto, la entidad pública pudiera escoger los productos dentro de un menú precargado de diferentes productos y servicios. Esto es interesante puede incrementar aún más la transparencia en la adquisición de recursos tecnológicos”, comentó Gómez.
“El discurso de este nuevo sexenio es de un combate frontal a la corrupción y las TI son el mecanismo ideal para combatir estos temas y creo que lo tienen muy claro”.
¿Qué esperar de las empresas?
Una de las tendencias que están ocurriendo en el país es que se está pasando de una economía que se sostiene de la eficiencia; es decir, de buscar hacer los procesos más baratos, a ser una sostenida en la innovación. Varios países, como Turquía y Rusia, están viviendo este fenómeno. “Se está llegando a su límite y ahora el siguiente mecanismo para que las organizaciones puedan crecer doble digito es innovando, haciendo cosas diferentes”.
Algo que sí va a cambiar, es que las empresas deben empezar a trabajar bajo esquemas donde sus servicios no los vendan como meros productos, sino como métricas de éxito; es decir, cobrar en un porcentaje de lo que le está ahorrando a las organizaciones o del número de clientes nuevos que le traiga.
“Aquí hay que entender algo, no hay que estar pensando con esa mentalidad de los 80 de sustitución de importaciones; yo no quiero generar el próximo Amazon o Google. Tenemos que buscar algo completamente diferente utilizando las ventajas del cómputo en la nube o lo que ya está construido para generar nuestra propia propiedad intelectual; construir sobre la facilidad que tenemos como nación de fronteras abiertas en el acceso a tecnologías para utilizarlas y hacer algo propio”, concluyó Gómez.
Te puede interesar también:
“Nanotecnología, clave en México pero hace falta impulsarla”