De acuerdo con el Internet Health Report 2020 de Mozilla, la apertura y seguridad de la red se ha mermado por la imperante abundancia de noticias falsas, así como racismo y segregación.
Entre discurso de odio, desinformación y políticas anti-trabajadores, entre otros, son los temas que sacuden la web. En consecuencia, el ecosistema de Internet se erosiona, impactando en su apertura, seguridad y accesibilidad. Esto genera la pregunta: ¿qué tan saludable es el internet?
El pasado mes de octubre se dio a conocer la noticia de que los gobiernos de Argelia y Sudán bloquearon el Internet para evitar el plagio de estudiantes durante la presentación de un examen. Esta acción interrumpir servicios como Facebook, Twitter, WhatsApp, entre otros, con el fin de prevenir que las preguntas del examen se filtraran.
Sin embargo, esto marca un precedente porque dicha acción no solo afectó a los alumnos, sino a la sociedad en general. ¿Qué tanto impacta esto en los derechos humanos, como lo son el acceso a la información y la libertad de expresión, especialmente en línea?
Te puede interesar: Tim Berners Lee propone contrato web para controlar el internet
Cada vez son más frecuente las restricciones al acceso de Internet a nivel país debido a conflictos sociales o políticos. “La censura, vigilancia y la manipulación de contenido están cerrando las oportunidades para que las personas participen en línea de forma abierta y segura”, de acuerdo con el informe Internet Health Report 2020.

El anterior es solo un ejemplo, pero de acuerdo con el reporte elaborado por Mozilla, la red estuvo plagada de sesgo racial, el cual incrementa la discriminación. Esto como resultado de una comunidad de desarrolladores y ejecutivos en tecnología que rara vez muestra una tendencia favorable a la diversidad en términos raciales, étnicos y de género.
Por otro lado, las empresas tech han fracasado en ser transparentes debido a la desinformación, especialmente con relación al tema del Covid-19, las elecciones en Estados Unidos, las teorías de conspiración respecto a la red 5G, entre otros temas.
Compañías como Apple, Microsoft, Amazon, Google, Facebook o Alibaba, por mencionar algunas de las grandes, que ejercen un mayor control de Internet. Ante este escenario queda preguntar ¿por qué no asumen la responsabilidad para regular el flujo de noticias falsas que cada vez alcanza niveles más altos?
“Los recientes eventos impactantes en Estados Unidos señalan claramente cómo las redes sociales pueden usarse como megáfonos para incitar a la violencia y esparcir desinformación, algo que hemos visto alrededor del mundo una y otra vez”, señala el informe.
Por otro lado, la economía digital (gig economy), si bien ha mostrado ser útil para quienes requieren ser flexibles, también está afectando los derechos de los trabajadores.
Lee también: Y tú, ¿cómo usas el internet durante la pandemia por el coronavirus?
Basta con ver la controversia que generan plataformas como Uber o Lyft que no reconocen a los socios conductores como empleados. En casos como los servicios de entrega, los repartidores, en medio la pandemia, laboran en condiciones injustas y peligrosas.
¿Qué tan saludable es el internet? No hay duda de que el desarrollo y crecimiento de la red de manera positiva dependerá del compromiso de las empresas tecnológicas, gobiernos y sociedad en general para que sea más confiable.