Expertos aseguran que en un futuro esta vulnerabilidad podría ser explotada con facilidad por lo que hay que comenzar a mejorar la seguridad del material genético.
14/08/17 | Por Noticias TNE
Como sacado de una película de ficción, científicos de la Universidad de Washington lograron codificar malware a un rastro de ADN para infectar una computadora que lo analice de manera remota.
“Como el manejo de material genético rápidamente progresa hacia nuevos dominios, creemos que es prudente entender las medidas de seguridad que hay que tomar antes de adoptar esta tendencia de manera masiva”, según el reporte realizado por la Paul Allen School of Computer Science y Engineering de la universidad.
“Diseñamos esta hebra de ADN sintético que contenía un código de computadora malicioso dentro de su base”, dijo Tadayoshi Kohno, director de la investigación, “cuando este pedazo genético fue secuenciado y procesado por la computadora, nos dio acceso remoto y pudimos controlar totalmente el ordenador”.
El experimento fue utilizado por los investigadores para demostrar la vulnerabilidad dentro del software de máquinas que analizan el material genético de las personas, para así crear conciencia y seguridad contra estos riesgos antes de que alguno se presente.
Sin embargo, el “hackeo” sólo fue posible debido a que creó el ambiente idóneo para lograr la infección ya que se apagaron todos los protocolos de seguridad. Actualmente no existe ningún peligro, el propósito era demostrar que en un futuro este tipo de ataques pueden ser posibles y que las organizaciones deben estar listas para responder a ellos.
“No tenemos ninguna evidencia de que la seguridad de los datos de ADN estén en riesgo; en vez de eso, vemos estos resultados como el primer paso para pensar en la ciberseguridad de este ecosistema”, lee el reporte.
El equipo argumentó que existen ciertas formas en las que esta vulnerabilidad puede ser explotada, aún y cuando esté muy lejos de volverse posible. En primera instancia, los científicos mencionan que con los métodos actuales de protección, sería difícil detectar código malicioso dentro de material genético. También se afirmó que cualquier empleado que trabaje en un centro de investigación de ADN puede subir a la red archivos infectados con malware.
Transferencia de datos ya es posible
En abril de 2016, Microsoft y la misma Universidad de Washington demostraron una técnica para guardar y extraer imágenes digitales utilizando ADN, con lo que buscaban convertirlo en un espacio viable de almacenamiento de información.
Justo en julio de este año, científicos de Harvard lograron guardar imágenes en movimiento de un jinete montando un caballo dentro de las células de una bacteria.
Te puede interesar también: