Tras la detención de Julian Assange en Londres, el país ha sufrido ataques a los sitios oficiales del gobierno.
El viceministro de Telecomunicaciones en Ecuador, Patricio Real, denunció más de 40 millones de ciberataques desde el pasado jueves 11 de abril de 2019. Esto tras la salida de Julian Assange de la Embajada del país en Londres.
Los ataques informáticos se reportaron sobre sitios oficiales como el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Banco Central, la Presidencia de la República, Corporación Nacional de Telecomunicaciones y el Consejo de Judicatura, entre otros.
Aunque el sector de seguridad activó los protocolos correspondientes para generar barreras de protección, las páginas web colapsaron a fin de que ningún usuario pudiera acceder a las mismas.
“A pesar de haber sufrido ciberataques en los últimos días, ninguna página del gobierno central, ni de sectores claves del mundo privado, se encuentra intervenida o fuera de operaciones. Han logrado intervenir un correo institucional y la página de un municipio”, comentó María Paula Romo, titular de la cartera del Estado.
Hasta ahora no se ha presentado ningún caso de robo de información, ni se provocaron daños irreparables a las plataformas. En cuanto a los responsables, aún no han sido identificados oficialmente. Sin embargo, Real confirmó que según la configuración IP y los servidores, los hackers se encuentran en Estados Unidos, Brasil, Rumania, Francia, Reino Unido y Ecuador.
Además, varios de los sitios exponían información de los presuntos autores de los ataques. Por ejemplo, en la página del Municipio de la Maná, Cotopaxi, aparecía el fundador de WikiLeaks sobre un fondo negro y tipografía verde que leía “hackeado por 5UB5”. Mientras que en el portal del Liceo Naval de Guayaquil, se encontraba una fotografía del mismo con el mensaje “hackeado por Anonymous”.
Los hechos se presentaron después de que Lenín Moreno, presidente de Ecuador, retirara el asilo que tenía desde 2012 sobre Assange, para que ciertos países como Suecia y Estados Unidos generaran cargos contra él. Ante esto, la red internacional de hackers Anonymous advirtió de estos mismos ciberataques.
Incluso, el pasado jueves 11 de abril, se organizó la detención del ciudadano Ola Bini de 36 años, de procedencia Sueca, quien presuntamente participó en este mismo delito por su vínculo con WikiLeaks y su amistad con el fundador. Lo anterior sucedió en el aeropuerto Mariscal Sucre en Tababela, Quito, cuando este abordaría un vuelo a Japón.
No obstante, el gobierno de Israel ofreció a Ecuador ayudarlos a reforzar la seguridad informática de sus páginas web, puesto que este ya ha combatido varios ataques masivos de Anonymous que utilizan para expresar el rechazo ante la ocupación de territorios palestinos y el bloqueo de Gaza.
Ecuador pasó de estar en la posición número 51 a la 31 en la escala de ciberataques a nivel mundial, después de los ataques volumétricos del fin de semana. Mientras tanto, la travesía de Assange continúa con los cargos que tendrá que enfrentar.
Te puede interesar también:
“78% de las empresas mexicanas son víctimas de ciberataques”