El informe titulado CIO Playbook 2025 destaca que la adopción de inteligencia artificial en el país está despegando aceleradamente de tal forma que el valor del mercado podría aumentar más de un 350% este año.
Una nueva edición del estudio CIO Playbook 2025, elaborado por el gigante de la tecnología Lenovo, en colaboración con la International Data Corporation o IDC por sus siglas en inglés, proyecta que el mercado de aplicaciones de inteligencia artificial en México alcanzará los $450 millones de dólares en 2025, lo que representa un importante incremento de más de 350% respecto a los $98 millones de dólares registrados en 2024, posicionándose como el motor que seguirá impulsando la transformación digital del país.
Factores que están impulsando el crecimiento dl mercado de la inteligencia artificial en México
El vicepresidente de consultoría y soluciones estratégicas de IDC en América Latina, Alejandro Florean, y el líder de estrategia global en IA y HPC de Lenovo, Carlos Huescas, fueron los encargados de presentar los hallazgos más relevantes del informe en un evento celebrado en un restaurante ubicado en el centro de la Ciudad de México el pasado martes 25 de marzo del 2025.
Para realizar el estudio, los especialistas de IDC y Lenovo realizaron más de 500 entrevistas con líderes de la industria tecnológica en América Latina con el propósito de obtener una perspectiva más completa de cómo las empresas están adoptando la inteligencia artificial, qué oportunidades visualizan, los retos que enfrentan y su visión del impacto de esta tecnología a futuro.
Adopción estratégica por parte de las empresas
En primer lugar, durante la presentación del informe, Florean destacó que México se ubica por encima del promedio de Latinoamérica e incluso a nivel internacional en términos de inversión en inteligencia artificial.
El ejecutivo de IDC explicó que lo anterior se debe en gran medida a la “alta concentración de industrias estratégicas” que hay en México, tal como los sectores financiero y manufacturero, que están liderando la adopción de soluciones impulsadas por IA en el país, principalmente para optimizar sus procesos y generar nuevos modelos de negocio que les permitan mantenerse a la vanguardia tanto de sus socios como de sus competidores internacionales.
Empresas mexicanas hambrientas de IA generativa
El estudio también reveló que persiste un apetito generalizado por la inteligencia artificial generativa entre las empresas mexicanas, ya que el 59% de las organizaciones encuestadas afirmaron que ya tiene planes para invertir en soluciones impulsadas por esta tecnología, por encima de otras aplicaciones como la IA predictiva o la interpretativa. Según el informe esta adopción acelerada se está viendo reflejada principalmente en áreas como desarrollo de software, ventas, adquisiciones y finanzas.
Utilizan la IA para reforzar sus estrategias de ciberseguridad

Adicionalmente, los especialistas de Lenovo e IDC, explicaron que el aumento de la adopción de IA en México también se debe a que muchas empresas están priorizando la seguridad y privacidad de sus datos, ya que el 41% de los líderes encuestados señalaron que está invirtiendo en aplicaciones de inteligencia artificial para redoblar sus esfuerzos en materia de ciberseguridad.
“Esto se ha potenciado con herramientas de IA. Prácticamente todo el software comercial de ciberseguridad que se vende hoy en día tiene este caso de uso de observabilidad”, señaló al respecto Alejandro Florean
Empresas recurren a entornos de nube híbridos para adentrarse a la IA
Otro de los hallazgos más sobresalientes del estudio es que el 73% de las empresas en México que están comenzando a implementar soluciones de inteligencia artificial están haciéndolo mediante un modelo híbrido para la implementación de la inteligencia artificial, ya que les permite aprovechar la infraestructura en la nube de algún socio tecnológico, fusionada con otras soluciones que pueden ser ejecutadas localmente.
Carlos Huescas explicó que muchas compañías han identificado que migrar por completo sus operaciones a la nube puede resultar costoso y poco eficiente para ciertos casos de uso, por lo que han encontrado en el enfoque híbrido una gran alternativa. Además, añadió que las aplicaciones de edge computing están ganando protagonismo en sectores como el retail y la manufactura, donde el procesamiento de datos en tiempo real es esencial.
Desafíos para la inteligencia artificial en México de cara al futuro
Finalmente, tanto Florean como Huescas, admiten que a pesar del importante crecimiento del mercado de la inteligencia artificial en México, persisten algunos desafíos en el panorama, comenzando por la calidad de los datos que son utilizados para impulsar el funcionamiento de modelos de IA.
El representante de IDC, advirtió que sin datos estructurados y confiables, los resultados de la IA pueden ser “imprecisos o inútiles para la toma de decisiones”, por lo que será importante desarrollar iniciativas que garanticen el acceso a repositorios de datos de calidad.
Mientras tanto, los hallazgos del CIO Playbook 2025 demuestran que el panorama de la inteligencia artificial en México va por buen camino, consolidando al país como un referente en la adopción de IA en Latinoamérica.