Después de más de dos décadas de investigación, Microsoft logró crear un nuevo estado de materia que a su vez le permitió construir un chip cuántico sin precedentes en el mercado.
Microsoft se ha posicionado en el centro de la conversación de la industria tecnológica tras presentar Majorana 1, su primer chip cuántico basado en cúbits topológicos, el cual según la compañía tiene el potencial para acelerar la llegada de la era de la computación cuántica.
El director ejecutivo de Microsoft, Satya Nadella, destacó que este avance representa un paso fundamental en la visión de la empresa, la cual busca hacer que la computación cuántica se convierta en una tecnología práctica y cotidiana.
“Nuestra meta es construir una infraestructura cuántica que transforme la manera en que resolvemos los problemas más complejos del día a día en campos como ciencia y negocios”, afirmó Nadella a través de una publicación en su cuenta de X. “Creemos que este avance nos permitirá crear una computadora cuántica verdaderamente significativa no en décadas, como algunos han predicho, sino en años”, añadió.
¿Qué hace tan especial a Majorana 1, el nuevo chip cuántico de Microsoft?
Lo que diferencia al nuevo chip cuántico de Microsoft de los semiconductores desarrollados por sus competidores como Google e IBM es que su funcionamiento se basa en un nuevo estado de materia que fue descubierto por investigadores Microsoft después de décadas de investigación: los cúbits topológicos.
En un artículo científico publicado en la prestigiosa revista Nature, Chetan Nayak, físico de la Universidad de California y uno de los coautores del estudio, explicó que este nuevo estado de materia fue creado a partir de una partícula fabricada por los investigadores de Microsoft con base en una mezcla de compuestos químicos como arseniuro de indio y aluminio, la cual a una temperatura de -273.15 grados celsius alcanzó un nuevo estado de materia que se suma a los tradicionales, que son: sólido, líquido, gaseoso y plasma.
“Esta revolucionaria clase de materiales nos permitió crear la superconductividad topológica, un nuevo estado de la materia que anteriormente solo existía en teoría”, señaló Nayak.
El potencial impacto del nuevo chip cuántico de Microsoft

Chetan Nayak asegura que la llegada de los cúbits topológicos no solo amplía el conocimiento humano en torno a la física cuántica, sino también allana el camino para el desarrollo de computadoras cuánticas más eficientes y menos propensas a cometer errores.
Nayak subraya que una gran ventaja de los cúbits topológicos es que reducen drásticamente la cantidad de los físicos que se necesitan para lograr cálculos precisos y confiables, ya que “almacenan información de manera más robusta al distribuirla en pares de fermiones de Majorana”. Estas son partículas cuyas propiedades permiten mayor estabilidad y reducen los errores en el procesamiento de información cuántica, de donde surge la inspiración para el nombre del nuevo chip cuántico de Microsoft.
Debido a lo anterior, mientras que IBM y Google se enfocan en construir semiconductores cuánticos más potentes mediante la suma de cúbits convencionales, Microsoft confía en que se necesitan muchos menos topológicos para construir computadoras cuánticas de gran potencia impulsadas por Majorana 1, gracias a que sus tasas de error son más bajas.
¿Qué sigue para el chip de computación cuántica de Microsoft?
De momento, Microsoft no permitirá que sus clientes utilicen las capacidades del chip Majorana 1 a través de la nube pública de Azure. Jason Zander, vicepresidente ejecutivo de la compañía, señaló que se enfocarán en desarrollar “cientos de cúbits topológicos” antes de evaluar la viabilidad comercial del producto.
Mientras tanto, el gigante de la tecnología estará colaborando con distintos laboratorios y universidades en Estados Unidos en investigaciones que utilicen Majorana 1, para seguir optimizando su funcionalidad.
Algunos especialistas en la materia consideran que el desarrollo de Majorana 1 puede marcar un antes y un después en la computación cuántica, ya que la integración de los cúbits topológicos y el descubrimiento de un nuevo estado de materia podrían sentar las bases para computadoras cuánticas más estables y escalables.
Aunque aún quedan desafíos por superar, con el lanzamiento de su nuevo chip cuántico, Microsoft reafirma su compromiso con la computación cuántica y al mismo tiempo plantea una alternativa innovadora para impulsar el desarrollo del sector mediante los cúbits topológicos, dando un paso firme hacia una nueva era en la que la computación cuántica sea realmente funcional y esté al alcance de todos.