Por Noticias TNE
El gasto en ciencia, tecnología e innovación nacional fue del 0.5% del PIB en el 2014.
La innovación en México está en una buena época al colocarse entre las 3 mejores de América Latina, y en el puesto 57 de 141 a nivel mundial, dentro del Índice Global de Innovación 20015, que elabora la Universidad de Cornell y la escuela de negocios INSEAD.
El estudio examina las políticas de las economías para el desarrollo de nuevos métodos que pueden aplicar los países para la aplicación de políticas que fomenten la innovación y el crecimiento de ésta.
Los resultados resaltan que los lineamientos de innovación desempeñan una función esencial en las economías emergentes, en las que el fomento de la investigación es un aspecto central para el crecimiento y para hacer frente a problemas sociales como la contaminación, la salud pública, la pobreza y el desempleo.
Además, permite medir los resultados de innovación de una economía y otorgarle elementos para mejorar su capacidad innovadora. Éste consiste en analizar a 141 países en cinco áreas que incluyen elementos de la economía: instituciones, capital humano y la investigación; infraestructura, sofisticación del mercado y la empresarial.
Los países mejor situados en el Índice Global de Innovación 2015 son Suiza, Gran Bretaña y Suecia por sus políticas y economías sólidas, mientras que Estados Unidos figuró en el sexto puesto. Los dos primeros lugares del raking latinoamericano fueron para Chile y Costa Rica.
Establecer ecosistemas de innovación bien integrados en los que las inversiones en capital humano, unidas a unas infraestructuras de la innovación sólidas contribuyen al logro de unos niveles elevados de creatividad son las características de los más altos en el ranking, de acuerdo con el reporte.
Innovación en México
En 2014 el gasto en Ciencia, Tecnología e Innovación en México fue del 0.54 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y se estima que la caída de los precios del petróleo impedirá llegar a 1% en 2018.
Algunos indicadores nacionales señalan que el país se encuentra en el sitio 52 a nivel mundial en la generación de capital humano e investigación. Y ocupa el sitio 33 en la clasificación de las mejores universidades, a consecuencia de los pobres resultados en el Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) que evalúa conocimientos y habilidades en matemáticas, lectura y ciencia.
En el área de sofisticación empresarial, México ocupa la posición 56, compartiendo el 42 en el desarrollo de clústers y las colaboraciones en investigación entre universidades e industria.
Asimismo, es importante analizar las salidas creativas, donde nuestra nación posee el lugar 56; en consonancia, la exportación de servicios culturales y creativos refleja debilidad ocupando el sitio 70.
De acuerdo a los resultados del Índice Global de Innovación 20015, en la región de Latinoamérica (incluyendo el Caribe) el potencial de innovación va en aumento, pero sigue prácticamente sin aprovecharse.
Por ejemplo Brasil, Argentina y México resaltan por ser economías con resultados encima de la media obtenida en Latinoamérica, aunque los mejores resultados son para Chile, Costa Rica y Colombia.
A nivel global Finlandia, Singapur, Irlanda, Luxemburgo y Dinamarca continúan en la lista de los países calificados en los primeros lugares; el común denominador es que son economías de altos ingresos.
Uno de los errores que algunos países cometen es centrarse en el desarrollo y fabricación de productos de alta tecnología, en lugar de hacerlo en estrategias de crecimiento con productividad.
(Con información de IMCO Staff)