Estados, empresas y organizaciones buscan crear normas que prevengan ciberataques y eviten un conflicto armado a gran escala.
13/11/18 | Por Noticias TNE
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, dio a conocer el día de ayer el acuerdo “Llamamiento de París a la confianza y seguridad en el ciberespacio”, enfocado a definir principios de ciberseguridad, esto en el marco del Foro de Paz de París. El documento fue firmado por 50 países, 130 empresas y 90 organizaciones no gubernamentales y universidades.
A pesar de lo anterior, ni Estados Unidos, China y Rusia se sumaron a dicho compromiso, reflejando así su renuencia a establecer estándares sobre las armas cibernéticas, que son lo último en tecnología en combate moderno.
“Necesitamos normas para evitar una guerra cibernética que sería catastrófica”, comentó Jean-Yves Le Drian, Ministro de Relaciones Exteriores de Francia.
Quienes están a favor de dicho acuerdo, abogan por una “Convención de Ginebra Digital”, en alusión a los acuerdos que definen los estándares de conducta durante los conflictos armados. Además, buscan que los países se comprometan a no atacar la infraestructura de la que dependen los civiles durante la guerra.
Una norma internacional también ayudaría a definir cuando un ataque cibernético es respaldado por un país y en qué casos está justificado contraatacar. Esta situación cobra mayor relevancia en un momento en el que se presupone que al menos diversas naciones han desarrollado una capacidad ofensiva digital considerable.
“Necesitamos sacar adelante estas normas”, declaró Brad Smith, Presidente de Microsoft, quien fue testigo de los daños ocasionados al sector privador durante el incidente de NotPetya en 2017 y que posteriormente se confirmó que fue provocado por hackers apoyados por el gobierno ruso en un intento de desestabilizar Ucrania.
“Apoyamos esta iniciativa porque a medida que las amenazas a la seguridad evolucionan, la colaboración continua con la industria y los gobiernos es la mejor manera de proteger a los usuarios y ayudar a crear un Internet más seguro para todos”, dijo Nicklas Lundblad, Vicepresidente de Políticas Públicas y Relaciones Gubernamentales para Europa, Medio Oriente y África en Google.
Por su parte, Eric Wenger, Director de Ciberseguridad y Privacidad en Cisco, argumentó que es necesario mejorar la seguridad de Internet porque “las personas no usarán las tecnologías a menos de que estén seguras de que sus derechos son respetados y su información protegida”.
A pesar del llamado a sumarse al acuerdo, otros países como Reino Unido, Irán, Corea del Norte e Israel tampoco lo firmaron. Sin estos “pesos pesados”, además de China, Estados Unidos y Rusia, el pacto pierde fuerza. Adicionalmente el tratado no incluye sanciones para los signatarios, más bien es una carta de declaración que tiene como finalidad firmar un acuerdo más robusto en el futuro.
Entre las medidas propuestas en el “Llamamiento de París a la confianza y seguridad en el ciberespacio” se encuentran, por un lado, prevenir actividades maliciosas que amenacen o causen daño significativo, indiscriminado y sistemático a individuos e infraestructura crítica. Por el otro, fortalecer la seguridad de los procesos digitales y de los productos, entre otras.
Te puede interesar también: