Por Noticias TNE
Los trabajos tienen de común denominador que traerán beneficios sociales y económicos para el país.
Diez equipos multidisciplinarios que trabajan en alianza con instituciones nacionales y extranjeras dieron a conocer el pasado 20 de enero dentro del 46 Congreso de Investigación y Desarrollo del Tecnológico de Monterrey, los avances y logros de iniciativas que van de la creación de exoesqueletos para mejorar la calidad de vida de personas que por distintas razones han perdido el movimiento, al trasplante de tejido corneal para recuperar la vista o el rescate de comunidades marginadas vía la adopción de proyectos productivos.
“Si me preguntaran cuál es uno de mis mejores días, diría que es éste, los cambios más profundos no se dan de la noche a la mañana”, comentó Salvador Alva, presidente del Tec de Monterrey en referencia al alcance e impacto de los proyectos presentados.
El congreso fue un punto de encuentro para que alrededor de mil 200 asistentes compartieran, sumaran, inspiraran y dieran visibilidad a los temas más importantes de investigación que están generando innovación y desarrollo en nuestro país y en el mundo.
En el Centro Estudiantil del Campus Monterrey se dieron a conocer las iniciativas vía cápsulas en videos de tres minutos; cada investigador dio a conocer a sus equipos y detalles de sus trabajos.
Robótica para la imparidad física
El profesor investigador Ernesto Rodríguez Leal presentó la creación de exoesqueletos robóticos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de personas que padecen algún tipo de discapacidad, así como la reducción o pérdida de movilidad natural de adultos mayores.
Comentó que su iniciativa surgió luego de que su padre perdiera capacidad de movimiento debido a su avanzada edad, entonces pensó en lo bueno que sería poder fabricar trajes de Ironman que ayudarán a recuperar calidad de vida a gente en situaciones similares.
El experto espera que su producto final tenga un diseño modular de bajo costo, capaz de cubrir las necesidades específicas de cada paciente de forma integral. El dispositivo será controlado vía señales neuronales e incorporará tecnologías como la realidad aumentada para desplegar escenarios tridimensionales ligados a las rutinas de rehabilitación.
Regeneración celular para volver a ver
Judith Zavala, coordinadora científica del Grupo de Investigación de Oftalmología y Ciencias Visuales, encabezó un proyecto de regeneración celular de córneas. La investigadora comentó que en México hay más de siete mil personas en lista de espera para recibir un trasplante de este órgano y sus posibilidades de éxito son mínimas ya que nunca hay suficientes.
Destacó que a través de su proyecto con una córnea artificial biocompatible se puede beneficiar hasta 10 pacientes. Para lograrlo se generará un biomaterial en el cual se puedan depositar las células para multiplicarlas y así devolver la vista a miles de individuos.
MATI-TEC: Educación para todos
Para el Director del Departamento de Comunicación y Arte Digital, Juan Carlos Olmedo, la tecnología es una herramienta de gran utilidad en materia de educación y aprendizaje. Con esta idea en mente puso manos a la obra para crear una app que ayuda a los niños y a los jóvenes de escasos recursos a incrementar sus calificaciones.
Mati-Tec es un proyecto que tiene como propósito mejorar las competencias matemáticas, procesos de lectoescritura y digitales de las primarias públicas. La aplicación funciona a través de un dispositivo móvil con acceso a internet. Una vez dentro de la plataforma, los usuarios pueden jugar con recursos pedagógicos innovadores de matemáticas y de español.
En los últimos cuatro años, Mati-tec ha beneficiado a más de 6 mil estudiantes y a cientos de profesores en 50 escuelas. El siguiente paso es entregar esta plataforma a la Secretaría de Educación Pública para apoyar a millones de estudiantes en todo el país.
Nanotecnología
El proyecto de nanotecnología presentado por el Alejandro Elías, está enfocado a cuatro aplicaciones de esta disciplina: el desarrollo de un dispositivo para la detección temprana de la diabetes tipo 2, la creación de una película inteligente resistente a ambientes agresivos, una malla nanométrica para reparación de hernias en pared abdominal y nanosensores para identificar contaminantes en el ambiente.
Cada una de estas utilidades es materia de estudio de un equipo compuesto por los profesores investigadores Joaquín Oseguera, Nancy Ornelas, Flavio Contreras, Marco Antonio Rito-Palomares y Alex Elías. Actualmente los expertos se encargan de diseñar “átomo por átomo” objetos que nunca antes habían existido, como nuevos materiales, fármacos, alimentos, entre otros, con alto valor agregado.
MasAgro – TEC: Biotecnología para la seguridad alimentaria
El campo es vital para nuestro país, sin embargo presenta grandes rezagos y requiere de una actualización tecnológica sustentable. Por esta y otras razones, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) y el Tecnológico de Monterrey trabajan juntos en el proyecto de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional en México, MasAgro.
Silverio García, responsable de la iniciativa, dijo que una gran mayoría de mexicanos vive en pobreza monetaria y alimentaria por lo que su proyecto está dirigido a la base de la pirámide de producción. Junto con un equipo de expertos de más de 50 instituciones, este trabajo busca implementar nuevas tecnologías que mejoren las actividades de siembra y cultivo de alimentos, en particular el maíz.
Opciones de vida para comunidades vulnerables
Carlos Brambila y su equipo ocupan su talento en intervenir en comunidades rurales con bajos niveles de productividad agrícola para que con ayuda de la ciencia y la tecnología, se logre mejorar el desarrollo comunitario. En Ahuátlan, Puebla, por ejemplo, han encontrado diferentes variedades de especies vegetales que pueden ser explotadas de una manera sostenible gracias a un vehículo que cuenta con dos plantas de procesamiento de alimentos: una para productos derivados del cacahuate y otra de frutas.
En su exposición, Brambila señaló que la pobreza en México está igual que hace 25 años, por lo que su iniciativa apunta a incidir en las zonas más necesitadas a través de procesos tecnológicos.
Mecatrónica al servicio de la sociedad
El profesor investigador Pedro Ponce y su proyecto de robot Teco son ejemplo de las aplicaciones que puede tener la robótica en áreas como la salud, la educación y la productividad. Este androide funciona como una herramienta para el tratamiento de niños con autismo. Teco ayuda a los pacientes a exteriorizar sus emociones, a mejorar sus habilidades sociales y a entender las expresiones de los demás.
Otra iniciativa que su grupo de trabajo presentó fue una silla de ruedas con inteligencia artificial que a través de algoritmos permite una navegación autónoma. Ésta cuenta con distintos modos de operación y un sistema de control vía movimientos de cabeza y control de voz.
Construyendo un país justo y seguro
Luego de reconocer que hace unos años nuestro país sufrió una escalada de violencia, Pedro Torres consideró que el Tec de Monterrey tenía que hacer algo y por ello desarrolló un protocolo de seguridad para apoyar en la impartición de justicia y seguridad a ministerios públicos y policías. Subrayó que su equipo de trabajo tomó la decisión de sacar de los cubículos su investigación y llevarla a la práctica, para posteriormente reunirse con autoridades y gobiernos locales y los resultados están a la vista.
Una cultura de sostenibilidad
Los Investigadores Alberto Mendoza, Gerardo Lozano Fernández, Bryan Husted Corregan y Roberto Morelos quieren tener una universidad sostenible. Para lograrlo, trabajan en la creación del Plan de Sostenibilidad Tecnológico de Monterrey 2016-2030, el cual es soportado por tres ejes principales: medio ambiente, energía y salud.
Este programa busca posicionar a la institución en el primer lugar de América Latina y estar dentro de las diez primeras del mundo en temas de sustentabilidad. Por ello, está dividido en un grupo de enfoque energía y cambio climático, así como en otro dedicado a la estrategia de innovación social.
Emprendimiento de base tecnológica
Daniel Moska, Juan Arriaga y Patricia Mora presentaron un trabajo de emprendimiento para transformar ideas de investigación que se pueden convertir en empresas de base tecnológica, gracias a los apoyos adecuados que consisten en tres factores principales: la gestión y simplificación del proyecto, la capacitación y conocimiento del ambiente emprendedor, así como el acercamiento con la industria adecuada.
Estos proyectos surgieron de una amplia selección y del trabajo de la vicerrectoría de investigación que ha incrementado en el último año la presencia de investigadores reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores (SON) en 150, para sumar un total de 321.
Con información de Luis Estrada y Ana Torres de la Agencia Informativa del Tec de Monterrey