Su forma y sus latidos funcionarán como la nueva manera para identificarte.
28/09/17 | Por Noticias TNE
En la búsqueda por fortalecer las medidas de seguridad de dispositivos personales, expertos han volteado a las tecnologías de biometría para complementar las contraseñas, la herramienta más común para proteger tus datos hoy en día. Es por esto que la Universidad de Búfalo se encuentra trabajando en un método que utiliza el corazón de cada persona como su única clave de acceso.
Un grupo de científicos liderados por el Dr. Wenyao Xu, han creado un sistema llamado Cardiac Scan que utiliza un radar Doppler de baja intensidad para analizar los latidos del corazón. Se envía una señal de microondas para que rebote con la persona y analice su ritmo cardiaco, después lo compara con su base de datos y determina si el sujeto es el dueño del aparato.
“No hay dos personas que tengan corazones idénticos”, dijo Xu, “nos gustaría utilizar esto en todas las computadoras porque todo mundo tiene derecho a la privacidad”.
El procedimiento, que lleva tres años en desarrollo, escanea la geometría del corazón, su forma, tamaño y cómo se mueve para hacer la identificación del mismo. Cardiac Scan, tiene un rango de 30 metros y en un principio requiere de ocho segundos para su primer análisis y a partir de ahí puede monitorear constantemente. Se realizó un estudio en 78 personas en donde consiguió un 98.61% de efectividad.
Para Xu, dicha tecnología presenta diversas ventajas sobre otros identificadores biométricos como las huellas digitales o el escaneo de rostro que tiene el recién anunciado iPhone X. En primera instancia, los usuarios no tienen la molestia de identificarse cada que quieran utilizar su celular, ya que ésta los monitorea de forma constante y pasiva. Esto significa que la computadora dejaría de funcionar si otra persona se coloca frente a ella, por lo que no requiere que alguien cierre su sesión para bloquearse.
“Estamos viviendo en un mundo rodeado de Wi-Fi y esta tecnología es tan segura como todos esos dispositivos”, mencionó el también profesor del Departamento de Ciencias Computacionales e Ingeniería, “la señal es de aproximadamente cinco milliwatts, poco menos del 1% de la radiación emitida por nuestros smartphones”.
El objetivo del equipo es miniaturizar el sistema para que pueda ser instalado en la esquina de teclados, puntos de seguridad en aeropuertos y en un futuro ofrecerlo para integración en todos los teléfonos celulares.
La investigación titulada Cardiac Scan: A Non-Contact and Continuous Heart-Based User Authentication System será presentada en su totalidad durante la MobiCom 2017, conferencia anual de computación móvil, que se celebrará en Snowbird, Utah, del 16 al 20 de octubre.
Te puede interesar también: