Con su entrada al mercado latinoamericano mediante la adquisición de MexPago, Airwallex pretende ayudar a las empresas de la región a manejar sus pagos transfronterizos aprovechando su infraestructura financiera global.
En uno de los movimientos más importantes para la industria fintech de América Latina en lo que va del 2023, la empresa multinacional australiana de tecnología financiera empresarial, Airwallex, anunció este jueves 19 de octubre que llegó a un acuerdo por una suma no revelada con la fintech mexicana MexPago, para adquirir su plataforma de transacciones y pagos con el objetivo de expandir su presencia en la región.
Actualmente Airwallex opera a nivel global con 20 oficinas en mercados como Estados Unidos, Canadá, China, Reino Unido, Australia y Singapur, por lo que la adquisición de MexPago significa la entrada de la fintech al mercado latinoamericano.
El director de la subdivisión de Airwallex en América, Ravi Adusumilli, subrayó la importancia del acuerdo para la empresa, señalándolo como un “hito fundamental” que refleja su compromiso de “seguir construyendo su propia infraestructura financiera verdaderamente global”.
Por su parte, el presidente de MexPago, Luis Castillejos Ordaz, expresó su entusiasmo por la asociación a través de un comunicado, en el cual aseguró que las capacidades de pagos de MexPago en México, fusionados con la infraestructura financiera global de Airwallex desbloqueará grandes oportunidades para que las empresas en México operen en todo el mundo, así mismo para que las compañías internacionales establezcan su presencia en el país.
“Espero trabajar estrechamente con Airwallex para obtener las aprobaciones necesarias, oficializar el acuerdo y garantizar una transición de propiedad sin problemas”, agregó el ejecutivo de MexPago.
¿Porqué Airwallex optó por adquirir a la fintech MexPago?

Jack Zhang, cofundador y actual CEO de Airwallex destacó que México tiene múltiples ventajas geopolíticas que los motivaron a adquirir MexPago. En primer lugar, es una de las poblaciones más grandes de América Latina con acceso a Internet, por lo que hay muchas oportunidades de crecimiento en el comercio electrónico.
Adicionalmente, un punto crucial del acuerdo con MexPago es que la fintech ya posee una licencia de Institución de Fondos de Pago Electrónico o IFPE, permitiendo que Airwallex pueda comenzar sus operaciones sin tener que embarcarse en un largo proceso de solicitud ante el Banco de México.
Lo anterior permitirá a los clientes de la fintech australiana, tanto en México como en todo el mundo, obtener acceso a métodos de pago locales como el sistema de pago electrónico interbancario de México, SPEI.
Por otro lado, el ejecutivo declaró que fue el candidato ideal en latinoamérica, debido a que el mercado mexicano puede ser una vía de acceso al mercado de Estados Unidos, ya que a medida que la guerra comercial entre China y el país norteamericano se intensifica, muchas compañías se están desplazando de Asia a México.
“Los estadounidenses exportan a México para vender al consumidor, pero gracias a la cadena de suministro, también se puede exportar desde México a otros países, acaparando tanto entrada como salida de dinero”, mencionó Zhang al respecto. “Eso es realmente lo que más nos atrae, podemos llevar una empresa global a México y también ayudar a las empresas internacionales a operar sus pagos de la cadena de suministro”, agregó el ejecutivo.
Más acerca de Airwallex
Cabe destacar que Airwallex es actualmente el segundo unicornio australiano más valioso, posicionándose únicamente por debajo del software de diseño Canva. Hoy en día se encarga de procesar los pagos de gigantes del e-commerce como Shein, Zip, Papaya Clothing y Navan.
La compañía afirma que procesa más de $50 mil millones de dólares en transacciones anualmente y desde su fundación, también se ha asociado con importantes empresas como American Express, Shopify y Brex para expandir sus servicios a nivel internacional.
Ahora, mediante la adquisición de MexPago pretende capacitar a las empresas latinoamericanas para que operen sus transacciones transfronterizas, a medida que el comercio electrónico está creciendo exponencialmente en la región.