Desde ayudar a migrantes a adquirir destrezas tecnológicas hasta usar la impresión 3D para crear prótesis y ayudar a niños de escasos recursos a caminar, conoce a los mexicanos que ya lo lograron.
Cada año, el MIT Tech Review da a conocer su lista de los proyectos que buscan solucionar grandes problemáticas. En su nueva edición destacan ocho mexicanos como los innovadores de 2019 de un listado de 35 iniciativas impulsadas por menores de 35 años.
Un total de 26 hombres y 9 mujeres demostraron gran capacidad para romper paradigmas con el fin de crear un mundo mejor con el apoyo e impulso de la tecnología. El impacto de sus iniciativas abarca distintos sectores de la economía.
Te puede interesar: Mejorando la logística en la última milla
México se posiciona como el primer lugar, al contar con ocho emprendedores exitosos. El país queda por encima de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá y Perú.
Te presentamos a los emprendedores más destacados de la nación azteca (entre paréntesis se menciona la categoría ganadora):
- Marcela Torres (Entrepreneur): fundadora y CEO de Holacode, un programa que apoya a migrantes para que desarrollen competencias tecnológicas, facilitándoles el acceso a empleos de alta demanda. Así mejoran tanto sus oportunidades de inserción en la sociedad como sus posibilidades económicas.
- Adán Ramírez Sánchez (Inventor): a través de su empresa GREENFLUIDICS produce paneles solares elaborados a base de algas que realizan un proceso de fotosíntesis para producir energía.
- Alan Aguirre Soto (Entrepreneur): impulsa una iniciativa con la que ha conseguido lograr la foto estimulación de partículas. Este proceso cuenta con el potencial de contribuir a que la industria química sea más sostenible.
- Mariel Pérez Carrillo (Entrepreneur): dirige Innus Technologies, que promete revolucionar el campo mexicano. Con su tecnología basada en el Internet de las cosas, diagnostica condiciones climáticas e integrar sensores para presentar información más detallada sobre el suelo y los cultivos, entre otros elementos.
- Sara Landa (Humanitarian): fundadora de Simbiotica Labs, compañía desarrolladora de microorganismos que reducen el nitrógeno, lo que permite incrementar el fósforo. Esto permite mejorar el rendimiento de los cultivos y reducir el uso de fertilizantes.
Lee también: Impulsando el rendimiento de los cultivos
- Carlos Monroy Sampieri (Humanitarian): CEO de biomitech, empresa que desarrolla un sistema de biofiltración que ayuda a mantener vivas las microalgas aun en condiciones ambientales extremas. Con ello, busca presenta una solución capaz de atrapar el carbono de la atmósfera y purificar el aire.
- Francisco Valencia (Entrepreneur): cofundador de Prothesia, startup que se apoya en la impresión 3D para crear prótesis a bajo costo para niños de bajos recursos en países en vías de crecimiento económico
- Irving Rivera (Inventor): dirige Solena, iniciativa que incrementa el capital biológico de los agricultores, logrando que el campo sea más rentable sin perjudicar a la naturaleza.
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 30 de enero en Parques BBVA Polanco en CDMX. Si tienes oportunidad, asiste para conocer a los ocho mexicanos más innovadores de 2019 según el MIT Tech Review.