A pesar los riesgos y los efectos negativos de una epidemia, no hay duda de que siempre hay beneficiados. Con el coronavirus, no es la excepción.
La declaración por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de clasificar el brote de coronavirus como una emergencia internacional, conllevó un impacto en la economía, con sus respectivos ganadores y perdedores. Como ocurre con toda situación, hay quienes salen victoriosos, mientras otros se ven en aprietos.
Entre los principales sectores afectados se encuentran las aerolíneas, debido a la cancelación de vuelos con destino a China y provenientes de este país, impactando en la caída de las acciones de algunas compañías. Esto a pesar de que la OMS señaló que dicha medida era innecesaria.
Te puede interesar: Infraestructura de TI para brindar una excelente experiencia del cliente.
Cathay Pacific, aerolínea de carga, ordenó a sus 27 mil empleados tomarse tres semanas de “vacaciones” sin goce de sueldo. Además, planea recortar un tercio de su capacidad en el transcurso de los próximos dos meses.
Dado el poco movimiento de la economía del gigante asiático, la demanda del petróleo cayó alrededor de tres millones de barriles, equivalentes al 20 % del consumo total. Debido a que China es uno de los grandes consumidores de combustibles, el impacto se dejó sentir alrededor del mundo.
La industria de los juegos de azar también recibió los efectos del coronavirus, ya que las visitas a los casinos de Macao cayeron en un 90 %. Más de 18 mil millones de dólares se han perdido en este mercado, lo que representa un duro golpe para casinos como Wynn Resorts, MGM y Las Vegas Sands, entre otros.

Tanto bancos como asesores financieros pronostican que el coronavirus reducirá el Producto Interno Bruto mundial entre un 0.2 y 0.3 %.
Las empresas vendedoras de bienes de lujo también han sido impactadas, debido a que los chinos presenten un tercio de las compras relacionadas con este rubro. Por ejemplo, Burberry se vio en la necesidad de cerrar 24 de sus 64 sucursales. De igual manera, Tapestry Inc. reveló que sus ventas se verían impactadas entre 200 y 250 millones de dólares para la segunda mitrad del año fiscal.
Por el otro lado, en comparación con los perdedores, sector de la salud es uno de los ganadores con relación al coronavirus. La demanda de equipo médico se disparó (guantes, máscaras e incluso cámaras infrarrojas para analizar a los pasajeros en los aeropuertos). El gobierno chino estima que diariamente se requieren de 100 mil piezas tan sólo en la provincia de Hubei.
Es tanta la necesidad de las máscaras que Corea del Sur y Japón han enviado al menos tres millones, además de lentes y trajes protectores. Incluso proveedores de Reino Unido han recibido en una semana la demanda equivalente a dos años de producción.
Lee también: Inteligencia artificial para reimaginar el cuidado de la salud en adultos mayores
De la misma forma, inversionistas han comprado acciones de empresas que pudieran beneficiarse de una semana de productos médicos. Entre estas destacan Airtech Japan, que vende purificadores; Shikibo Ltd, fabricante de máscaras antivirus; y Nippon Avionics, que produce cámaras infrarrojas. Los precios de las acciones de estas compañías se han incrementado entre un 19 % y 187 % en un mes.
Si bien las grandes beneficiarias ante la epidemia del coronavirus son empresas relacionadas a la salud, hay otras que pudieran también conseguirlo. Una de ellas es Netflix, ya que una complicación de la situación tanto en China como en otros países podría elevar el número de personas que optarán por resguardarse en casa y ver maratones de series o películas.
Cabe destacar que la región Asia-Pacífico equivale a la tercera parte de los suscriptores con los que cuenta el “el rey del streaming”. De hecho, sus acciones se incrementaron en 7.2 %, así que el coronavirus sin duda deja en el terreno tanto a ganadores como perdedores.