A través de dicha tecnología, los colaboradores tomarán decisiones más informadas que no sólo optimizarán tiempos, sino que también le generarán ahorros a las empresas.
La inteligencia aumentada incrementará el valor de los negocios en 2.9 trillones de dólares para el 2021. De igual manera, los colaboradores generarán 6.2 mil millones de horas de productividad a nivel global, de acuerdo con Gartner.
La firma de consultoría define la IA aumentada como un modelo centrado en una colaboración entre dicha tecnología y las personas para mejorar el desempeño cognitivo. Esto incluye el aprendizaje, la toma de decisiones y nuevas experiencias, donde el ser humano permanece en el centro del proceso.
Mayor efectividad para actuar
“La inteligencia aumentada se refiere a cuando la gente toma ventaja de la IA”, comentó Svetlana Sicular, vicepresidenta de investigación en Gartner, en un comunicado. “A medida que la tecnología de IA evoluciona, la combinación entre las capacidades humanas y las que permite la inteligencia aumentada, aportará mayores beneficios a las empresas”.
Gartner estima que el mayor impacto en el negocio se reflejará en la toma decisiones. Dicho rubro tendrá la menor cantidad de barreras iniciales para adoptar la IA: en 2030 superará al resto de las iniciativas basadas en esta tecnología y representará el 44% del valor comercial.
Mejorará la experiencia del cliente
La inteligencia aumentada reduce los errores, de forma simultánea permite brindar conveniencia y personalizar el contacto con el consumidor, así se democratiza lo que anteriormente estaba disponible para unos cuantos.
“El objetivo es ser más eficiente, al tiempo que se complemente con un toque humano y sentido común para gestionar los riesgos de automatizar las decisiones”, declaró Sicular.
Asimismo, la directiva destacó que el objetivo de la IA es empoderar a los humanos para que sean mejores, más inteligentes y felices. No se trata de crear un entorno únicamente gobernado por los robots.
“La inteligencia aumentada es un enfoque de diseño para ganar con la IA y ayuda a las máquinas y a las personas a rendir al máximo”, señaló Svetlana.
La diferencia entre la inteligencia artificial y aumentada estriba en sus propósitos. La primera busca crear sistemas que puedan ejecutarse sin la intervención de las personas. La segunda tiene la intención de mejorar las capacidades de los seres humanos.
Interpretación efectiva
Como ejemplo de lo mencionado, instituciones financieras pueden integrar la inteligencia artificial para detectar fraudes. A través del machine learning, los programas pueden ser entrenados para identificar patrones de actividad sospechosa.
Con la inteligencia aumentada, los colaboradores aplicarán el conocimiento y su expertise a fin de interpretar los datos, investigar más y tener la última palabra. Esto además de optimizar los tiempos, les permitirá a las empresas generar ahorros millonarios.
Te puede interesar también:
“Inteligencia artificial, clave para tener un ventaja competitiva”
“Aumentará 200% el uso de inteligencia artificial para combatir fraudes”