La más reciente investigación de KPMG señala a México como el país más atractivo para invertir en Latinoamérica y prevé un futuro lleno de oportunidades de negocios y crecimiento para la región en general.
Este lunes por la mañana KPMG dio a conocer los resultados de su más reciente investigación titulada “En un mundo incierto, aumentan las fusiones y adquisiciones en América Latina”, la cual proyecta un panorama sumamente positivo y lleno de oportunidades de negocio tanto para México como para la región en general.
Para su investigación la organización global de servicios profesionales de auditoría, impuestos y asesoría, entre marzo y abril del 2023, encuestó a más de 400 líderes empresariales de 14 países distintos que han realizado inversiones de más de $50 millones de dólares en los últimos años en la región o han participado como asesores en este tipo de operaciones.
Los encargados de presentar los más importantes hallazgos del estudio de KPMG fueron Gerardo Rojas, Socio Líder de Asesoría para KPMG en México y Centroamérica, e Ignacio García de Presno, Socio Líder de Deal Advisory & Strategy para KPMG en México, quienes hablaron de los aspectos clave que hacen de América Latina un buen ecosistema para invertir, los países y sectores más atractivos del entorno, así como los principales retos a los que se enfrentan las fusiones y adquisiciones en la región.
¿Por qué las fusiones y adquisiciones aumentan en América Latina?
Gerardo Rojas asegura que los cambios geopolíticos de los últimos años están impulsando un importante crecimiento en las fusiones y adquisiciones en Latinoamérica.
“Eventos tales como el conflicto en el este de Europa y la incipiente guerra comercial entre China y Estados Unidos están obligando a que los dueños de las cadenas de suministro busquen una mayor presencia en América Latina y consideren a la región como una potencial sede para establecer operaciones capaces de proveer de insumos a economías como Europa o Estados Unidos.”, declaró Rojas.
Además de lo anterior, el estudio revela que los inversionistas esperan que las operaciones de compras y ventas por fondos de capital privado, así como los carve-out o separaciones de empresas operativas se mantengan en aumento al menos durante los próximos dos años, ya que cuatro de cada cinco personas encuestadas calificaron como exitosa su más reciente operación en América Latina, por lo que planean seguir invirtiendo en la región.

En cuanto a las principales razones para realizar fusiones, adquisiciones y toda clase de inversiones en la región, según la investigación de KPMG, se encuentran:
- Entrar a nuevos mercados
- Oportunidades de crecimiento en sectores específicos
- Aprovechar las ventajas derivadas del crecimiento económico general
- Diversificar la exposición al riesgo
- Calidad y valor de la mano de obra
Por otro lado, entre los sectores que están impulsando la inversión extranjera en Latinoamérica destaca la industria de la tecnología, que atrae al 36% de los negocios a la región debido a su crecimiento en sectores específicos. Le siguen los servicios financieros, energía, agricultura y manufactura.
Consideran que México es el mejor lugar para invertir en Latinoamérica
Una buena noticia para México es que el estudio revela que actualmente desde la perspectiva de los inversionistas, es el país más atractivo para establecer operaciones en Latinoamérica, superando a Brasil que tradicionalmente ocupaba esta posición. 79% de los encuestados consideran a México un lugar atractivo para hacer negocios, mientras que solo el 68% opina lo mismo del país sudamericano.
“Históricamente Brasil es el país que ha tenido la mayor parte de actividad de fusiones y adquisiciones en la región, sin embargo, esto parece que está cambiando, ya que la investigación nos muestra una tendencia en donde se ve como México se posiciona en la delantera dentro de la preferencia de los posibles inversionistas”, declaró al respecto Ignacio García de Presno, quien además agregó que esto se debe en gran parte al fenómeno del nearshoaring que el país ha sabido aprovechar.
El balance de riesgos y beneficios de invertir en la región es positivo
Otro importante hallazgo que se encontró en el estudio es que según la perspectiva de los participantes se está dando un balance positivo entre riesgos y beneficios de invertir en la región, lo que significa que los inversionistas reconocen que hay temas políticos, económicos y culturales que representan riesgos, pero a pesar de eso consideran que vale la pena asumirlos.
El 51% de los participantes realizarán operaciones en América Latina en los próximos dos años y el 48% espera que el valor de las transacciones aumente en el mismo lapso, mientras que menos de la mitad (40%) considera menos atractivo realizar fusiones y adquisiciones en la región debido a cuestiones políticas.
El estudio demuestra que en un mundo de constante cambio, las oportunidades de crecimiento en América Latina están transformando a una región que históricamente ha sido rezagada, en un ecosistema sumamente atractivo para invertir y hacer negocios.