La cadena de bloques tiene enormes áreas de oportunidad en democracia y transparencia. Se requieren proyectos ambiciosos con excelentes equipos de trabajo que conformen casos de éxito.
10/09/18 | Por Noticias TNE
Toda tecnología disruptiva tiene un momento clave en el cual se pasa de ser early adopters a la aceptación de forma generalizada. El blockchain surgió hace ocho años dentro de una crisis económica y la constante vulneración de datos personales y cuenta con el potencial como la capacidad de brindar al mundo un gran nivel de integración financiera y de descentralización de la confianza debido a su protocolo que permite lograr un consenso entre las partes sin necesidad de un intermediario.
Endeavor, de la mano con KIO Networks, Bitso y la Embajada de Estados Unidos, presentaron la investigación “Endeavor INSIGHT Blockchain, ¿la promesa de una revolución?” que busca, desde el área de inteligencia de la organización, generar información para entender a los países referentes en temas de cadena de bloques así como profundizar en las características y retos que enfrentan los emprendedores que la utilizan en Latinoamérica.
Enrico Robles del Río, Finance & Intelligence Director de Endeavor México, presentó en una rueda de prensa los principales hallazgos del estudio y dijo que el voltear a analizar el blockchain en esta región surge de las características favorables que tiene y del gran impacto que puede llegar a generar.
En esta investigación se identificaron a más de 100 emprendimientos que basan o desarrollan dicha tecnología como modelo de negocio y, a través de una serie de encuestas y entrevistas a profundidad, cuenta con información de 65 de ellos.
Según los datos analizados, este sector se encuentra en una etapa de desarrollo, en la cual la innovación y la disrupción son elementos característicos de las empresas. Se trata de emprendimientos de entre uno y tres años de edad desde su fundación; 58% pertenecen al sector de Financial Services y Enterprise Software & Services, tienen entre seis y 10 empleados y ventas proyectadas para 2018 menores a los 500 mil dólares.
Otro punto importante es que el 32% de las empresas mencionó utilizar una plataforma de blockchain a partir de desarrollo propio, mientras que el 68% lo hace de manera similar, pero basado en productos de terceros.
Prescrypto es una plataforma que hace recetas médicas electrónicas bajo el desarrollo de una cadena de bloques propia con el fin de crear un marketplace donde la venta de datos sea directamente de quien los creó, sin necesidad de un intermediario, pues estos son de quien los genera. En algunos casos es el paciente, en otros, el médico o el hospital, explicó Everardo J. Barojas, fundador de Prescrypto.
Asimismo, de las 65 empresas en la región, 46% logró levantar capital, de las cuales 27% lo hizo por medio de una oferta inicial de moneda (ICO, por sus siglas en inglés) equivalente a más de 100 millones de dólares. La relevancia de las ICO como vehículos innovadores para el desarrollo y financiamiento de emprendedores, se dimensiona en la mediana del tiempo entre una primera ronda de capital y una oferta pública de venta (IPO, por sus siglas en inglés), que para una empresa tech en 2017 fue de 8.9 años; mientras que la media para aquellas que levantaron capital a través de una ICO fue de tan sólo un año. Docademic, una aplicación que trabaja con cadena de bloques y ofrece asistencia médica gratuita a distancia, fue el primer ICO mexicano exitoso.
“Hacer un ICO es un tema internacional, tienes que hacer difusión y rodearte de los mejores…Tienes que encontrar un caso de uso que funcione en tu modelo”, comentó Charles Nader, cofundador de Docademic.
Blockchain al ser una tecnología descentralizada, aunado a una mayor transparencia en cada operación, ha hecho que gobiernos y empresas de todas partes del mundo volteen a revisar sus procesos y modelos de negocio en búsqueda de cómo suplir viejos sistemas por esta nueva alternativa. El estudio analiza sectores como gobierno, licitaciones, comercio internacional, finanzas, salud, media & marketing, alimentos y agro negocios, educación y smart cities.
En países como México, donde los problemas sociales abundan y los gobiernos tienen enormes áreas de oportunidad, especialmente en democracia y transparencia, la cadena de bloques tiene un potencial de adopción y crecimiento muy importantes. Es aquí donde empresas como KIO Networks, liderada por Sergio Rosengaus y proyectos como “República Cero” de Dany Saadia, desarrollan iniciativas con tendencia de integración que solucionan problemas a través de la aplicación del blockchain.
“Cuando empiezas a digitalizar a la sociedad y construyes estos espacios de confianza en la información, reduces la fricción de muchísimos procesos con muchas trabas porque la confianza no está ahí”, agregó Rosengaus, fundador y director general de Grupo KIO Networks. “Sin embargo, hay mucho talento desarrollando plataformas y muchas instituciones públicas y privadas adoptándolas”.
La cadena de bloques se encuentra en etapas iniciales todavía. Según Luis Enriquez, CEO y director administrativo de Cultura Colectiva y Emprendedor Endeavor, se necesitan proyectos ambiciosos con un excelente equipo de trabajo que resulten en casos de éxito y ayuden a construir la confianza debida. Por su parte, Eduardo Jr. Arenas, jefe de producto de Bitso, mencionó que entre más tecnología existe, más talento se necesita, por lo que considera importante desarrollarlo desde temprana edad.
Por otro lado, la regulación tendrá un papel indispensable en los próximos años: es necesaria, pero también riesgosa. Lo importante es incentivar la innovación y no restringirla. Si el blockchain será o no una utopía, tal como lo fue el internet en sus orígenes, es una respuesta que se irá gestando en la medida en que emprendedores, gobiernos y ciudadanos construyan un ecosistema saludable, confiable y transparente, con actores bien informados y con reglas claras de juego.
Te puede interesar también: