Es necesario que las empresas, sin importar su tamaño, se prepararen para integrar tecnologías exponenciales como la nube a fin de garantizar productividad y toma de decisiones en tiempo real, entre otros factores.
Se ha hablado tanto de los estragos que la pandemia ha generado en la industria mexicana, en la que incluso sigue siendo latente la incertidumbre en este 2021. Sin embargo, es importante destacar que trajo grandes aprendizajes. Por ejemplo, propició que los tomadores de decisión pusieran en práctica los conocimientos adquiridos, creando el camino necesario y firme hacia la productividad, así como a la competitividad que brinda la transformación digital.
Por un tiempo, solo se hacía mención acerca de los beneficios que la Industria 4.0 traería al país. Hoy se ha convertido en una realidad, debido a que la pandemia de Covid-19 obligó a las empresas a salir de su zona de confort, acelerando exponencialmente la adopción del cómputo en la nube, la inteligencia artificial (IA) y el machine learning.
Para avanzar de manera efectiva hacia una industria más tecnológica, competitiva y productiva es vital considerar dos pilares principales: digitalización y planificación. Es necesario ser conscientes de que aquellos que se organicen e inviertan de manera estructurada, tendrán más éxito en los negocios y apoyarán el desarrollo del segmento en su conjunto.
Te puede interesar: ¿Cómo te ayuda la Industria 4.0?
En torno a la digitalización se debe primero transformar en realidad el discurso teórico. Si bien la pandemia vino acelerar este cambio, también es cierto que aún hay camino por recorrer.
Para ello, es necesario incrementar los niveles de digitalización de todos los procesos de negocio (que todavía son muy bajos respecto al ideal) y realizar una adecuada verificación de los datos relacionados con la operación.
En la industria mexicana, en el sector de alimentos, por ejemplo, la crisis sanitaria ha acelerado la necesidad de un mayor control del inventario y de la producción. Sin embargo, muchas empresas medianas y grandes aún no cuentan con soluciones avanzadas para esta labor. Necesitan un sistema de gestión completo que recoja toda la información relevante y les ayude a controlar el negocio de forma integrada.
La carrera por acelerar los procesos manuales empezó a darse de forma paulatina en 2020 y seguirá creciendo en 2021. Aún se hacen muchas anotaciones en papel, así como envíos de innumerables correos electrónicos para atender el piso de la fábrica.
Hoy, ya existen plataformas para control y planificación de materiales, que conectadas pueden ser manejadas desde un dispositivo móvil, simplificando los procesos y aportando información para la toma de decisiones en tiempo real.
Estas soluciones vinculan a diferentes áreas de la empresa de forma automática, mejoran los tiempos de entrega, disminuyen las pérdidas. Así se contribuye a aumentar la productividad de los empleados y de la organización.
La gran consideración aquí es la importancia de capacitar a los empleados, ya que es en vano invertir en las mejores tecnologías disponibles sin habilitar a quienes realmente las operarán.
Lee también: No hay vuelta atrás: la Industria 4.0 ya está aquí
Otro factor importante impulsado por la pandemia, y al que se le debe prestar más atención este año, es la planificación de la producción. Esto debido a que es fundamental predecir la capacidad que tiene la industria para satisfacer la demanda del mercado y tener la visibilidad de los procesos dentro de la fábrica.
La industria mexicana está preparada, con profesionales calificados en todos los extremos del negocio. En EE.UU. y Europa, la incorporación de tecnología en el proceso productivo es prácticamente una regla. México también debe avanzar en esta dirección, ya que la innovación, a largo plazo, inhibe los costos y las diferentes pérdidas, y aún aporta ganancias comprobadas de productividad para la industria.
El escenario actual, que viene de 2020, muestra que las relaciones de consumo han cambiado incluso los canales de venta. Será imposible adelantarse a la competencia sin una solución tecnológica que ofrezca el soporte necesario para simular escenarios, buscar traer la mayor previsibilidad posible a la cadena de suministro y adaptarse tanto al aumento como al cambio en la demanda.
Ante este escenario, los líderes y gerentes de TI que trabajan en la industria mexicana deben mirar de cerca sus sistemas si quieren tener éxito en 2021.
Respecto a las PyMEs, el camino pasa por la adopción de un ERP completo y confiable; mientras que para las grandes empresas la ruta va más allá y prevé avances hacia la Industria 4.0.
En ambos casos, las plataformas deberán estar 100 % en esquemas cloud, que garantizan confiablidad, alta disponibilidad y lo más importante, seguridad a la hora de transaccionar y almacenar la información estratégica del negocio. ¿Cuáles tu percepción de la industria mexicana para este 2021?
Con información de Damián Malfatti, director TOTVS Hub Norte