CEOs tienen como principal prioridad mantener la toma de decisiones de calidad con rapidez e incrementar los niveles de engagement en sus organizaciones tanto a nivel vertical como horizontal.
Con el inicio de la vacunación contra el coronavirus, se vislumbra una recuperación económica. Sin embargo, no es posible regresar a la normalidad, al menos no de golpe. La crisis sanitaria evidenció deficiencias en el sistema global, acentuó debilidades en los modelos de negocio y generó retos que las empresas tendrán que enfrentar. ¿Qué se vislumbra para el panorama económico global del 2021?
Lo anterior de acuerdo con la Global CEO Survey. A leadership agenda to take on tomorrow, estudio elaborado por PwC. Según los resultados, el 76 % de los directores generales creen que la economía global mejorará en los siguientes 12 meses, cifra que se encuentra casi 20 puntos porcentuales por encima del promedio en comparación a todos los años en que se ha hecho la encuesta.
Te puede interesar: Negocios que prosperan en medio de la pandemia
El optimismo que reflejan los CEOs va de la mano con el desarrollo y despliegue de la vacuna contra el Covid-19. El 36 % de los líderes de negocio sienten mucha confianza sobre las prospecciones de ganancias para el siguiente año, mientras que el 47 % consideran lo propio en el transcurso de los próximos tres años.
Estimaciones de PwC sugieren que el crecimiento global de la economía será de un 5 %, medio punto por debajo del pronóstico del Fondo Monetario Internacional. El análisis de la firma apunta a un regreso de la economía a niveles prepandemia para el último trimestre del 2021 o comienzos del 2022.
Ante la potencial mejora del entorno económico, una cuestión crítica es el enfoque que las empresas deberán mantener derivado de su actuar a lo largo de la crisis sanitaria. La respuesta fue contundente: toma de decisiones rápida y de calidad.
Otras prioridades incluyen asegurar que la alta dirección se enfoque en los temas que importan más, incrementar el engagement con el resto de la organización tanto a nivel vertical como horizontal, además de evaluar decisiones críticas con frecuencia y comprender las consecuencias no esperadas.
Por supuesto que los efectos de la pandemia varían entre industrias. En el caso de la hospitalidad, ocio, transporte y logística, son los que muestran menos niveles de confianza en la recuperación económica. Para estos, los siguientes 12 y 24 meses serán turbulentos y esperan lograr una estabilidad dentro de tres años.
La situación cambia respecto al sector de tecnología, debido a la aceleración y adopción de la transformación digital. Empresas como Sage Group han registrado una normalización en los niveles de adquisición de nuevos clientes. Por su parte, las PyMEs son más optimistas a largo plazo porque tienden a ser más ágiles en sus procesos de adaptación.
Lee también: La esperanza es el enemigo para crecer en tiempos de crisis

A pesar de mostrarse más satisfechos con el pronóstico económico, los CEOs están conscientes de cuáles son las principales amenazas externas. Al 52 % le preocupa la posibilidad de otra crisis sanitaria, cuando la última vez que se les preguntó era del 9 %. A esto le siguen los riesgos cibernéticos con un 47 %; excesos de regulaciones, 42 %; incertidumbre en el crecimiento económico, 35 %; y el populismo, 31 %; entre otras, incluidas las obligaciones fiscales, cambio climático y desinformación.
El panorama económico global 2021 augura crecimiento. No obstante, no hay que bajar la guardia para contribuir a que este escenario se consolide de manera más rápida y acelerada.