Los organizadores de la justa deportiva han colaborado con Cisco, Eviden y la Agencia Nacional Francesa de Seguridad de la Información, con el fin de fortalecer los protocolos ciberseguridad de la capital francesa de cara a los Juegos Olímpicos de este verano.
A poco más de dos meses de que se celebren los Juegos Olímpicos de París 2024, los organizadores revelaron que están reforzando su estrategia de seguridad cibernética en la capital francesa, ya que afirman que se preparan para afrontar un desafío sin precedentes en términos de ciberseguridad durante la justa olímpica que se celebrará del 26 de julio al 11 de agosto.
En los últimos meses el Comité Olímpico Internacional ha estado trabajando de la mano con la Agencia Nacional Francesa de Seguridad de la Información o ANSSI por sus siglas en francés, así como con las empresas de ciberseguridad Cisco y Eviden para fortalecer sus sistemas de detección de amenazas con el fin de limitar el impacto de los ciberataques.
“Es imposible prevenir absolutamente todos los ciberataques, no habrá Juegos sin ataques, pero lo que sí podemos y tenemos que hacer es identificarlos a tiempo para así limitar su impacto en los distintos eventos alrededor de los Juegos Olímpicos”, declaró en una rueda de prensa el director general de la ANSSI, Vincent Strubel.
¿Cómo protegerán la ciberseguridad en los Juegos Olímpicos de París 2024?
Strubel adelantó que la ciberseguridad de los Juegos Olímpicos de París 2024 estará a cargo de cientos de ingenieros que estarán monitoreando los sistemas del evento las 24 horas del día desde un centro de operaciones de ciberseguridad cuya ubicación se mantiene en secreto.
Cabe destacar que los objetivos de los agentes no se limitarán únicamente a los ataques que impacten a los Juegos Olímpicos en sí, sino que también monitorearán parte de la infraestructura de París, como redes de transporte o cadenas de suministro que pudieran afectar a los asistentes del evento.
Al igual que los atletas que han entrenado arduamente para sus competencias, en los últimos meses los ingenieros a cargo de la seguridad cibernética se han dedicado a estudiar y analizar las posibles tácticas de los hackers, así como estrategias para minimizar su impacto.

Como parte de su entrenamiento, el Comité Olímpico Internacional contrató a un equipo de “hackers éticos” que se han dedicado a tratar de vulnerar los sistemas para enseñar a los ingenieros a defenderse de los ciberataques. Para ellos, el equivalente a una medalla sería superar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos sin mayores incidentes.
“Mi sueño para los Juegos Olímpicos es que no se hable de tecnología y ciberseguridad, porque eso significaría que no hubo ningún problema grave”, dijo Jeremy Couture, quien dirige el centro de ciberseguridad de París 2024.
Los conflictos bélicos podrían impactar la ciberseguridad de las olimpiadas
El director general de TI de los Juegos Olímpicos, Franz Regul, predice que estas olimpiadas se enfrentarán a un nivel de amenaza sin precedentes, ya que esperan que el número de eventos de ciberseguridad se multiplique 10 veces en comparación con Tokio 2021. Sin embargo, afirma que se han realizado una gran cantidad de pruebas, por lo que confía en que “están un paso por delante de los atacantes”.
El motivo principal de la predicción del aumento de la cantidad de ciberataques se debe a que las olimpiadas se llevarán a cabo en medio de un contexto global complejo, que incluye el conflicto bélico de Israel con Hamas, así como la guerra entre Rusia y Ucrania.
De hecho, el mes pasado el presidente de Francia, Emmanuel Macron, declaró que “no tenía dudas de que Rusia intentará atacar malévolamente” durante los Juegos Olímpicos de París.
Strubel estuvo de acuerdo con las afirmaciones del presidente ya que señaló que el país euroasiático ha estado atacando cibernéticamente a Francia “recurrentemente”. No obstante, el director general de la ANSSI añadió que no tiene sentido centrarse en un actor en particular y se están “preparando para todo”.
“Nos gustaría tener un oponente, porque sería más sencillo para nosotros, pero en realidad estamos investigando a todos”, mencionó Strubel. “Identificar a los atacantes potenciales no es nuestro papel, es el papel del Estado”, puntualizó.