Con más de 324,000 millones de intentos de ciberataques sufridos en el 2024, el país lidera el ranking de naciones más atacadas en la región, según el estudio Global Threat Landscape Report 2025.
Una nueva investigación de la firma de ciberseguridad Fortinet, ha encendido las alarmas de seguridad digital en México, luego de revelar que el país se ha convertido en el principal blanco de hackers de todo América Latina, tras registrar 324,000 millones de intentos de ciberataques durante el 2024, una cifra que refleja un preocupante aumento en la actividad delictiva en el ecosistema digital mexicano.
México se ha convertido en un objetivo atractivo para ciberataques
De acuerdo con el estudio titulado Global Threat Landscape Report 2025, México no solamente es el país latinoamericano con la mayor cantidad de intentos de ciberataques recibidos el año pasado, sino que además supera ampliamente el promedio de la región, la cual en conjunto acumuló apenas el 11.1% de la actividad maliciosa a nivel mundial.
Mientras tanto, Asia lideró la lista con el 42.4% de los ataques globales, seguido por Europa, Medio Oriente y África con el 26.3%, así como América del Norte con el 20.2%.
Adicionalmente, el informe detalla que el sector más afectado en el país es el industrial, alineándose a la tendencia global, donde la manufactura, el retail y los servicios empresariales se ubican entre los más atacados.
Factores que han convertido a México en el blanco perfecto de los hackers
Según el estudio de Fortinet, en el caso específico de México la falta de cultura en ciberseguridad, así como la proliferación de dispositivos conectados a IoT mal configurados y el uso de sistemas con software obsoleto, son los principales factores que “han amplificado las vulnerabilidades”.
Otro de los factores que ha propiciado el aumento de actividad maliciosa, de acuerdo con el reciente informe, recae en el uso masivo de herramientas de escaneo automatizado. En 2024 se registraron hasta 36,000 escaneos por segundo a nivel global, un aumento del 16.7% respecto al año anterior.
En México, esta técnica es utilizada por los hackers para mapear las vulnerabilidades de los usuarios antes de que las organizaciones puedan aplicar parches de seguridad. La investigación reveló que una de las herramientas más aplicadas en el país fue SIPVicious, una solución originalmente creada para auditorías, pero que ha sido adaptada por los ciberdelincuentes para cuestiones relacionadas con robo de datos.
Por otro lado, la adopción acelerada de aplicaciones en la nube también ha traído consigo nuevas amenazas. El 70% de los ataques realizados mediante la nube sucedieron cuando los usuarios iniciaron sesión desde alguna ubicación geográfica inusual, lo que les permite a los atacantes aplicar un robo de identidad y técnicas de abuso de APIs para mantener el acceso constante a los sistemas críticos de la víctima.

La inteligencia artificial está fortaleciendo al cibercrimen
Además de los factores anteriormente mencionados, los especialistas de Fortinet, subrayan que una de las principales razones detrás del incremento de los ciberataques en México es la “industrialización del cibercrimen”, una situación que ha escalado debido al auge de la inteligencia artificial.
Hoy en día, plataformas como FraudGPT, BlackmailerV3 y ElevenLabs permiten automatizar desde la generación de malware y phishing, hasta la creación de voces sintéticas que son utilizadas por los hackers para realizar engaños más convincentes.
“La democratización del cibercrimen es un fenómeno alarmante. Las barreras de entrada han caído dramáticamente”, destaca el reporte. “Ahora, cualquier individuo con acceso a foros clandestinos y una tarjeta de crédito puede lanzar ataques altamente efectivos sin necesidad de tener conocimientos técnicos avanzados”, mencionan al respecto.
Además de lo anterior, de acuerdo con el informe de Fortinet, en 2024 el número de registros robados en circulación aumentó un 42% con respecto al año anterior, impulsado por el uso de herramientas conocidas como “infostealers” que alimentaron foros con 1,700 millones de credenciales comprometidas.
La reciente investigación de Fortinet refleja la urgente necesidad de que México refuerce su infraestructura digital, promueva la actualización continua de sus sistemas y fomente una cultura de ciberseguridad entre usuarios y organizaciones. “El crecimiento digital debe ir de la mano con la protección de los sistemas. De lo contrario, el desarrollo tecnológico pasa a convertirse en una debilidad”, concluyen los especialistas de la firma de seguridad en el estudio.