Un estudio realizado por el Fondo Económico Mundial estima la cantidad de trabajos que se perderán, pero muestra optimismo sobre los nuevos puestos que se crearán.
18/09/18 | Por Noticias TNE
El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) dio a conocer el día de hoy su estudio The Future of Jobs, donde se analiza el cómo las nuevas tecnologías y la automatización impactarán en el mundo laboral. En el informe, se estima que para el 2025 más de la mitad de los empleos actuales serán realizados por autómatas.
Entre los principales hallazgos presentados en el informe, destacan los siguientes: alrededor del 50% de las empresas esperan que la automatización reduzca su fuerza laboral para el 2022, según el perfil de los colaboradores actuales. Sin embargo, el 38% de las organizaciones consideran que se crearán nuevas posiciones que requerirán de un personal más capacitado. Así también destaca el hecho de que las compañías tienen la intención de integrar a los trabajadores de una manera más flexible que implique trabajo remoto y una mayor descentralización de las operaciones.
Actualmente, el 71% de las horas de trabajo son cubiertas por personas, en comparación con el 29% que realizan las máquinas. El pronóstico es que estos porcentajes cambien para el 2022, donde el 58% de las tareas serán ejecutadas por los humanos, mientras que el 42% por los robots.
A pesar del panorama anterior, se estima que en cuatro años la tasa de profesiones emergentes se incremente del 16 al 27%. El estudio vaticina que alrededor de 75 millones de puestos de trabajo serán realizados por las máquinas; no obstante, predice que surgirán 133 millones de posiciones que estarán más adaptadas a la división del trabajo entre individuos, robots y algoritmos.
Para el 2022 se contempla una mayor demanda por especialistas en análisis y ciencias de datos, desarrolladores de software y aplicaciones, así como expertos en e-Commerce y en redes sociales. Así también serán igual de relevantes aquellas posiciones donde destaque el factor humano como es el caso de la atención al cliente, las ventas, el marketing, la capacitación, cultura organizacional, innovación, entre otras.
¿Qué se espera para México?
De acuerdo al reporte “Hacia una estrategia de IA en México: aprovechando la revolución de la IA”, 9.8 millones de empleos pueden verse afectados debido a la automatización de los procesos. El documento fue realizado por la firma de consultoría C Minds y Oxford Insights, a petición de la Embajada Británica en México y fue patrocinado por el Fondo de Prosperidad del Reino Unido.
“La palabra afectación es lo suficientemente ambigua y no necesariamente significa el reemplazo, sino que simplemente los trabajos van a cambiar, pueden mejorar o sí tener, en menor medida, algún tipo de desplazamiento”, comentó Cristina Martínez, líder del laboratorio de inteligencia artificial (IA) para el bien social de C Minds, de acuerdo a un comunicado de prensa del Conacyt.
En el informe se destaca la necesidad en México de invertir en el desarrollo de la IA a fin de transformar la economía y apoyar al talento local para impulsar la creación de nuevas tecnologías basadas en el aprendizaje automático.
“Si se requiere diversificar la fuente laboral y los trabajos, se tiene que hacer un esfuerzo desde la base, donde se den habilidades digitales desde la educación básica”, precisó Rodrigo Félix, director de política de anticorrupción, competencia, digitalización y estado de derecho en la Embajada Británica en México.
Te puede interesar también: