Encuesta de Gartner revela que la mayoría de los CIOs enfocarán las inversiones lo que resta de este año y el siguiente en tecnologías como la inteligencia artificial y la nube.
La 2022 CIO and Technology Executive Survey de Gartner revela la mentalidad de los Chief Information Officers (CIOs) sobre la inversión en soluciones y capacidades para impulsar la innovación y adaptar a las organizaciones a las necesidades cambiantes. Además, se dan a conocer 12 tecnologías claves para innovar y crecer en 2022.
Para el próximo año, el 66 % de los CIOs contempla incrementar la inversión en áreas clave como seguridad tanto cibernética como de información. Más de la mitad estima hacer lo propio en cuestiones de business intelligence y analítica.

“Hay una continua necesidad de invertir en ciberseguridad a medida que el entorno se vuelve más desafiante”, comentó Monila Sinha, VP de investigación en Gartner, en el marco del evento Gartner IT Symposium/Xpo Americas.
Sinha agregó que un alto nivel de composabilidad ayudaría a las empresas a recuperarse con rapidez y potencialmente reducir los efectos de un riesgo cibernético.
“La composabilidad en las organizaciones no es uniforme en la economía porque requiere que estas requieren un pensamiento de negocio para reinventarse”, explicó la directiva. Las empresas tradicionales ven el cambio como un peligro, mientras otras que evolucionan sus ideas buscan dominar el riesgo acelerando el cambio y crear nuevo valor de negocio.
Para lograr lo anterior, los Chief Executive Officers (CEOs) y las juntas directivas están interesadas en invertir. De esta manera buscarán una conexión más directa con los clientes. Por ello, hay 12 tecnologías para que las empresas puedan crecer e innovar en 2022.
-
Inteligencia artificial generativa
Esta clase de IA implica usar métodos de machine learning para aprender sobre contenido u objetos a partir de los datos que integran y usar este conocimiento con el fin de generar nuevos productos completamente originales.
Gartner espera que para el 2025, la IA generativa represente el 10 % de todos los datos productos. Actualmente, la cifra apenas alcanza el 1 %. Sin embargo, el potencial está para irrumpir en los procesos creativos, de diseño, ingeniería y manufactura, entre otros.
-
Data fabric
La cantidad de silos de datos y aplicaciones se ha incrementado en los últimos 10 años, mientras que el talento humano y el expertise en analítica se ha mantenido o incluso disminuido.
Por lo tanto, será importante contar con un ‘tejido’ de datos flexible y resistente entre plataformas de usuarios comerciales. Así se simplificará la infraestructura, pero también se creará una arquitectura a fin reducir la deuda técnica que se observa en los equipos de Diseño y Análisis.
-
Empresa distribuida
Con el aumento del trabajo remoto y de la fuerza laboral distribuida, las empresas tradicionales están evolucionando para operar sin importar donde se encuentren los colaboradores. Ante este desafío, los CIOs necesitan reconfigurar su modelo de negocio para ofrecer experiencia de trabajo simples e integradas.
Para el 2023, el 75 % de las compañías que implementen este modelo registrarán un crecimiento en sus ganancias con un 25 % de mayor velocidad que sus competidores.
-
Plataformas nativas de nube
A fin de operar desde cualquier parte sin mayores contratiempos, las empresas deben aprovechar al máximo las capacidades centrales de la computación en la nube. Solo así podrán ofrecer más valor en poco tiempo, además de reducir costos.
Gartner predice que las plataformas nativas de nube serán la base del 95 % de las iniciativas digitales en las empresas para el 2025, cuando en la actualidad solo representan el 40 %.
-
Sistemas autónomos
La programación tradicional o la automatización simple no serán suficientes para las organizaciones. Por ende, será necesario sistemas autónomos que se autogestionen completamente y aprenden de su entorno, sin necesidad de un software externo. De esta manera podrán adaptarse con rapidez a las nuevas condiciones que enfrente la empresa.
Esta clase de sistemas se verán reflejados en robots, drones, máquinas para la manufactura y espacios inteligentes, entre otras posibilidades.
-
Inteligencia en decisiones
Bajo dicha disciplina lo que se pretende es mejorar la capacidad de actuar al tener una mejor comprensión en la ingeniería sobre cómo se toman las decisiones y se evalúan los resultados, así la forma de gestionar y mejorar la retroalimentación.
En los siguientes dos años, una tercera parte de las grandes empresas usarán la inteligencia de decisiones para obtener una ventaja competitiva.
-
Aplicaciones de composabilidad
A medida que se incrementa la necesidad de las organizaciones para adaptarse a un entorno que cambia continuamente, se requerirá de una arquitectura que impulse un cambio rápido, seguro y eficiente. Aquellas que lo hagan, serán 80 % más veloces para implementar nuevas funcionalidades que les permitan ser más productivas.
-
Hyperautomatización
Con este modelo se acelera tanto el crecimiento como la resiliencia de los negocios al poder rápidamente identificar, investigar y automatizar cuantos procesos sean posibles. Los equipos encargados de esta tarea se enfocarán en tres áreas claves: mejorar la calidad del trabajo, acelerar los procesos y agilizar la toma de decisiones.
-
Mejora en la privacidad
Además de lidiar con legislaciones que tiene la intención de proteger los datos, los CIOs deben evitar la pérdida de confianza en los clientes debido a incidentes que pongan en jaque su información. Gartner estima que para el 2025 el 60 % de las grandes empresas usen una o más técnicas de computación para proteger la privacidad.
-
Muro de ciberseguridad ubicuo
Dada la ubicuidad de los activos y colaboradores en las empresas, los perímetros de seguridad tradicionales ya son obsoletos. Se requiere de una arquitectura integrada para proteger los activos más allá de donde se encuentren. Para el 2024, las organizaciones que adopten este modelo reducirán el impacto financiero de los incidentes de seguridad en 90 %.
-
Ingeniería de inteligencia artificial
Los líderes de TI batallan para integrar la IA en las aplicaciones, desperdiciando tiempo y dinero en proyectos que nunca salen a producción o no retienen el valor de los productos una vez que son lanzados.
Por ende, los equipos de fusión que trabajan con esta tecnología crear un diferenciador real para las empresas si continuamente mejoran el valor a través de cambios rápidos en la inteligencia artificial. Para ello necesitan aplicaciones composables que están desarrolladas para componentes modulares, así se incrementará la eficiencia de los equipos.
-
Experiencia total
Las empresas requieren apostar por combinar las experiencias de los clientes, colaboradores, usuarios, entre otras, para satisfacer las necesidades de todos los involucrados. El enfoque tradicional de gestión ya no será escalable, mediante la experiencia total se mejorará la confianza, satisfacción, lealtad y compromiso de los consumidores y empleados.
De estas 12 tecnologías para innovar en las empresas durante 2022, ¿podrás aplicarlas todas o a cuáles le darías más prioridad?