Atraer a potenciales inversionistas para tu proyecto requiere de dar conocer una idea que los inspire. Muéstrate confiable y transparente a fin de generar mayor tracción a través del crowdfunding.
Por Redacción TNE
Quizá para ti, emprender un nuevo negocio puede parecerte abrumador o algo muy difícil de lograr porque crees que sólo unos cuantos lo pueden hacer y que conseguir los recursos es una tarea titánica. Sin embargo, existe una forma de empezar desde abajo, con la pura idea y su potencial de escalar. Esto lo puedes lograr a través del crowdfunding o financiamiento colectivo. Para ello debes tomar en cuenta los pasos a seguir si quieres mejorar tus posibilidad de hacer crecer tu iniciativa.
Una de las grandes ventajas de dicho modelo es que cualquier tipo de proyecto puede participar y atraer la atención de seguidores a la hora de buscar recursos económicos, desde uno personal como viajar por el mundo o pagar un tratamiento médico, hasta impulsar una nueva startup. No obstante, por más pequeña que sea la iniciativa, no cualquiera alcanza el éxito. Considera que no serás el único y tendrás que destacar entre miles de proyectos más. ¿Qué harás?
1. Conoce a fondo el crowdfunding y selecciona la plataforma adecuada: investiga de qué va este modelo de financiamiento, averigua cuáles son las reglas y las regulaciones que existen. Tomate el tiempo necesario para hacer esta actividad (necesitas mínimo entre seis u ocho semanas para documentarte, especialmente si se trata de la primera vez que participas).
Posteriormente debes elegir la plataforma que mejor se adecúe a tus necesidades, pues algunas son de índole general, mientras que otras están enfocadas a ciertas industrias. Ten en mente esto porque escoger la indicada te abrirá las puertas para conectar con el mercado meta y con los potenciales inversionistas. “Se pueden consultar aliados, qué clientes han tenido y con quiénes han trabajado”, comentó Deyanira Delgado, CEO de Inixar, en entrevista. “Esto te da confianza de que estás en un lugar conocido”.
2. Define a tu público meta: antes de meter toda la carne al asador e invertir en una campaña de marketing, debes esforzarte por definir el mercado al que te vas a dirigir. Plantea qué es lo que quiere, descubre cuáles son sus necesidades; no trates de adivinar. Recolecta datos confiables a fin de mejorar las posibilidades de posicionar tu proyecto.
3. Crea una historia que inspire y difúndela: no sólo se trata de presentar una idea y de darle el nombre correcto a tu producto o servicio, sino de conectar con el mercado meta. Esto se logra al dar a conocer cómo le resuelves un problema a los potenciales clientes o a la comunidad, facilitándoles la vida. Aprovecha al máximo las redes sociales al momento de impulsar tu proyecto; Twitter es ideal para darle difusión y buscar llamar la atención de los influencers para que uno se anime a entrevistarte, mientras que Facebook es más efectivo a la hora de conseguir donativos1. Hazlo a través de blogs o incluso algún medio de comunicación tradicional. Entre más amplíes tu cobertura mediática, mayores serán las probabilidades de hacerte notar.
Toma en cuenta que debes ser preciso con la comunicación, no te excedas con lo que quieres decir porque puedes “marear” a la gente, provocando que pierdas su atención. Recuerda que tienes que destacar, así que crea un plan efectivo para dar a conocer tu idea.
4. Establece objetivos: define la cantidad que quieres conseguir y para cuándo, ¿en tres o seis meses? Esto es importante porque contribuirá a darle al proyecto un sentido de urgencia con la intención de que las personas interesadas en donar lo hagan con prontitud. Si quieres que esto funcione mejor, es vital que tus familiares y amigos te apoyen desde un comienzo directamente a través de la plataforma de crowdfunding, no que te den el dinero a ti. Así podrás generar tracción y confianza en potenciales inversionistas.
“Es bien importante hacer este trabajo previo, (es decir) hacer una lista de las personas que sabes puedes tocarles la puerta, mandarles mensajes o llamarles y pedirles que participen”, aclaró la directora de Inixar. Esto representa una primera validación. Además, todos ellos se convierten en testimonios y referencias que animarán a otros para que brinden su apoyo a la iniciativa.
5. Brinda una atención personalizada: comunícate de manera amistosa con los potenciales inversionistas. Cuando generas un ambiente de familiaridad, donde los demás te vean como alguien conocido, se sentirán con mayor confianza. Por ello debes mostrarte abierto y transparente, recuerda que ellos te están aportando dinero de su bolsillo porque creen en ti y en tu iniciativa. Si elegiste la modalidad de recompensa en el financiamiento colectivo, considera regalar algo de valor. Es válido entregar una nota de agradecimiento, pero es mejor si regalas el producto terminado. Así será mayor el incentivo para que se decanten por tu proyecto.
6. Escucha la retroalimentación: el crowdfunding es una excelente oportunidad para pilotear tu producto; por lo tanto, no desaproveches la ocasión de escuchar de viva voz a los donadores y al público meta. Así podrás identificar puntos débiles que pueden ser mejorados y que quizá no te hayas percatado de ellos. Una vez hecho esto, dedícate a mejorar tu producto antes de mandarlo a producción. Sin percatarte de ello, estarás haciendo lo que las grandes empresas hacen, brindar una atención de primer nivel al cliente, algo indispensable para competir hoy en día.
El financiamiento colectivo está al alcance de todos, aprovéchalo al máximo. Desarrolla una idea y abandona el temor, sal de tu zona de confort y ve tras ese sueño que te hace levantarte temprano cada día.
1Forbes
Te puede interesar también:
“Preparando tu startup para crecer”
“¿Cómo puedo convertir mi empresa en el siguiente unicornio?”