Por Redacción TNE
El emprendimiento social y el Grey Market (adultos mayores) son segmentos que derivados de una evolución en la población y/o falta de atención, representan hoy en día una atractiva área de oportunidad.
Desde hace algunos años, se vienen produciendo una serie importante de cambios en el mercado que han provocado nuevas oportunidades, generando la necesidad de realizar estrategias de valor que satisfagan las demandas de nuevos nichos.
Emprendimiento social
Éste es un movimiento que pretende mejorar de alguna manera la sociedad en la que vivimos de una forma innovadora y con un enfoque de alto impacto, el cual comparado con el emprendimiento convencional, busca satisfacer las necesidades de parte de la población más desfavorecida.
La cada vez mayor apuesta por bienes y servicios dirigidos a mercados de bajos ingresos parece prometedora en una sociedad como la nuestra, en la que según cifras del CONEVAL, 46% de la población en México vive bajo el umbral de la pobreza, expuesta a necesidades básicas de salud y vivienda.
Germán Zubia, Director de la aceleradora de emprendimiento social Ashoka Monterrey, afirma que hoy por hoy este tema ha tomado mucha relevancia, además este tipo de emprendedores ven oportunidades donde los demás ven una problemática.
“Contrario a lo que se piensa, este emprendimiento no está peleado con la rentabilidad y si bien, está dirigido a una población con un bajo poder adquisitivo, debemos recordar el tamaño que representa este sector, por lo que simboliza una oportunidad de negocio muy atractiva” agregó Zubia.
Además del potencial que representa, las historias de éxito que se han generado a nivel mundial han servido como catalizador para que cada vez más jóvenes se sientan atraídos por emprender socialmente.
De acuerdo al reporte “Success in a Changing World”1, los emprendedores sociales buscan darle solución inmediata a problemas sin esperar a que el gobierno se los solucione. Además éstos suelen surgir a partir de afectados, mismos que deciden actuar por su cuenta y darles respuesta a sus necesidades.
En cuanto a los dividendos anuales durante sus primeros años de vida, el 82% de estas empresas obtienen ganancias de hasta 250 mil dólares; mientras que el 10% recibe entre 250 mil y un mdd y el 7% tiene ingresos superiores a este último,2 lo que demuestra su potencial como negocio.
Algunas áreas de oportunidad:
· Vivienda. En México, más de 36 millones de personas no cuentan con una vivienda digna, lo que equivale una tercera parte de la población del país.3 Ejemplo de esto, es “¡Échale! a tu casa”, una iniciativa de autoproducción y construcción de viviendas para comunidades de bajos recursos.
· Medio ambiente. De acuerdo al estudio “Success in a Changing World”, 95% de los emprendedores sociales entrevistados afirman que estas organizaciones deben involucrarse en resolver problemas medioambientales. “Isla Urbana” se dedica a asegurar un futuro sustentable para México a través de la captación pluvial para su uso doméstico.
· Salud. Industria con gran oportunidad derivada de las grandes deficiencias de este sector en el país, por lo que más de 10 millones de mexicanos carecen de estos servicios.4 “Clínicas del Azúcar” es un modelo de atención médica que ofrece dichos servicios para diabéticos 70% más económicos que su precio real.
· Micro financieras. Organizaciones que ofrecen créditos para emprendedores, brindándoles además asesoría en cuestiones de ahorro y manejo de crédito. Grameen Bank es un banco social destinado a entregar microcréditos a personas económicamente pobres, fundado por Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz en 2006.
Existen otras muchas áreas de oportunidad para emprender, sectores como la telefonía, alimentos, energía sustentable, entre muchos otros están a la espera de empresarios que puedan prestar estos servicios a un bajo costo, sin embargo en México, este emprendimiento se ubica aún en una etapa temprana de desarrollo, lo que representa un mayor potencial para ser aprovechado, además de generar rentabilidad y atender las necesidades de los más desfavorecidos.
Grey Market (adultos mayores)
La población de la tercera edad es muy diferente a como era años atrás, hoy en día son personas económicamente activas o jubiladas en busca de un retiro digno, gozar de buena salud, disfrutar la vida, cuidar su aspecto personal y conocer nuevos lugares.
El “grey market” es el término proveniente del inglés asignado al segmento de la población de adultos mayores, vistos desde la perspectiva de su rol como consumidores. Este segmento de la población supera actualmente en México los 10.9 millones de habitantes, lo que representa el 9.3% de la población total5, sin embargo, según expertos este sector se encuentra desatendido por las marcas y estrategias de mercadotecnia, debido a que es considerado un mercado que posee poco poder adquisitivo, no obstante un 33.8% sigue contando con una importante participación económica.
Tan sólo en México, la población mayor de 60 años pasará de 7.7% registrado en 2005 a 17.5% en 2030, hasta llegar al 27.9% en el año 2050 lo que equivale un estimado de 36 millones de adultos mayores.
Todo esto se explica debido a múltiples factores como el incremento de la esperanza de vida, aunado a que tras la II Guerra Mundial se registraron altos índices de natalidad en todo el mundo, niños que hoy en día han alcanzando la edad madura (baby boomers), además de que el promedio de natalidad actual ha bajado considerablemente, lo cual está provocando un cambio en la denominada “pirámide poblacional”.
Aracely Escalante Jasso, Directora del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), reconoce que México no cuenta con la infraestructura suficiente para atender en su totalidad las necesidades de esta población.
“Esta falta de infraestructura lleva al grey market como a sus familiares a buscar alternativas en empresas privadas que ofrezcan servicios para su atención y cuidado”, afirmó Agarzelim Álvarez, Directora de Programa Académico en Mercadotecnia Internacional de la UDEM.
Dicho esto, ¿por qué no aprovecharlo? Para muchas compañías, éste es un sector desconocido debido a que sus productos o servicios suelen estar enfocados a mercados más jóvenes, o debido a que se tiene la mentalidad de que al retirarse se quedarán en su casa sin hacer nada, sin embargo esta idea debe de actualizarse y sacarle el mayor provecho a este nicho de mercado en crecimiento.
“Dado este fenómeno poblacional y teniendo en mente una perspectiva de mercado, la importancia de la calidad y la innovación en los productos y servicios dirigidos a los adultos mayores serán tema clave para contar con la preferencia de este segmento”, agregó Álvarez.
Áreas de oportunidad
El sector deportivo, alimenticio, de entretenimiento, belleza y salud, bienes raíces y de servicios e inversiones, tienen un enorme potencial para desarrollar ideas de negocio para el llamado “grey market”.5
• Viajes. Muchos de los adultos mayores ya no sólo ahorran para su vejez, el 31% de este segmento ahorra para vacaciones familiares y un 11% para viajes fuera del país.3
• Pasatiempos. Los adultos mayores que cuentan con un nivel de estabilidad económica, buscan diversas actividades con las cuales aprovechar su tiempo libre, tomando cursos de cocina, manualidades o realizando actividades físicas como clases de baile y ejercicio de bajo impacto.
• Atención médica. Esta idea de negocio está pensada para ofrecer los servicios de doctores o enfermeras especializados en adultos mayores que puedan ofrecer atención las 24 horas.
• Cuidado temporal de ancianos y asistencia. La ayuda de personal capacitado en las tareas básicas dentro de la casa puede ser un excelente negocio. The Home Instead Senior Care, es una franquicia con más de 900 oficinas alrededor del mundo, la cual representa un claro ejemplo de esta opción de negocio.
“Los retos de las empresas hoy en día que están interesadas en atender a este mercado radican en desarrollar nuevos conceptos que realmente cubran las necesidades particulares de este sector”, agregó Álvarez.
En definitiva, el constante análisis de la población es fundamental para las empresas y es que, es así como se van identificando nuevos nichos de mercado con alto potencial de explotación, sin olvidar que los primeros en atenderlos tendrán una mayor ventaja competitiva.
Referencias:
1Chivas Regal
2De la Riva Consultoría
3SHCP
4Secretaria de Salud
5Con apoyo de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)