A través del nuevo programa de aceleración de startups, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón pretende conectar a empresas emergentes mexicanas con oportunidades en Hiroshima, para abordar desafíos sociales a través de la innovación.
Con el objetivo de encontrar soluciones innovadoras para los problemas sociales que impactan a Hiroshima, Japón y al mismo tiempo conectar a las startups mexicanas con un mercado más amplio, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la prefectura de Hiroshima y el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento de Guanajuato están lanzando BAILA (Bilateral Acceleration of Innovation with Latin America) México x Hiroshima, un programa de aceleración de startups mexicanas con el que pretenden desarrollar un ecosistema mutuo de emprendimiento.
Este martes 11 de febrero, los organizadores se dieron cita en el Forum Cultural Guanajuato para el Kickoff & Networking Event, en el que representantes de JICA y el gobierno de Hiroshima dieron a conocer todos los detalles del nuevo programa que están impulsando.
Kengo Okumura, encargado de la cooperación internacional del consulado de Japón en León, destacó que desde hace décadas el estado de Guanajuato se ha convertido en un aliado económico muy importante para Hiroshima, por lo que confía en que esta iniciativa ayude a fortalecer aún más la alianza estratégica entre estas dos regiones e incluso a extenderla a distintas partes de México.
¿Quiénes pueden aplicar para el programa?
A través del programa BAILA México x Hiroshima, los organizadores están buscando a startups de todo México que tengan un fuerte deseo de expandirse al ecosistema de negocios de Japón, una propuesta de valor innovadora y el potencial para abordar los principales retos que enfrenta la sociedad de la prefectura de Hiroshima, como lo son la disminución del número de agricultores debido al envejecimiento de la población agrícola, el deterioro de las infraestructuras de abastecimiento de electricidad y agua potable en la región y la falta de diversidad e inclusión laboral, entre otros.
Cabe subrayar que para ser elegibles para participar en BAILA, los concursantes deben comprobar que sus propuestas de negocio han generado ganancias en México, cuentan con personal capacitado para comunicarse de forma fluida en inglés o japonés, asimismo con el recurso humano para expandir las operaciones de su negocio a Japón.
El cronograma de la nueva iniciativa de JICA
Las startups interesadas en participar en BAILA tienen hasta el 16 de marzo para enviar su propuesta a través de un formulario, en el que además deben explicar el esquema de la solución, su ventaja competitiva, modelo de negocios y cómo esperan impactar positivamente a la sociedad, entre otras cuestiones, incluyendo información básica de su empresa emergente.
![](https://circulotne.com/wp-content/uploads/2025/02/JICA-BAILA-Mexico-Hiroshima-1.png)
Después de realizar una revisión detallada de la documentación y propuestas de las startups, los especialistas de JICA y la prefectura de Hiroshima seleccionarán a ocho empresas emergentes, las cuales en marzo tendrán la oportunidad de realizar una presentación en línea para presentar el pitch de su proyecto ante los inversionistas japoneses, incluyendo por supuesto los de Hiroshima.
Posteriormente, de entre los ocho finalistas seleccionarán a una startup ganadora, la cual a partir de mayo comenzaría a recibir mentoría personalizada proporcionada por la empresa Dream Incubator. Esto con el objetivo de ayudarlos a adaptarse a la cultura japonesa, así como a entender los problemas y las necesidades de las personas de Hiroshima.
Además de lo anterior, la startup seleccionada recibirá un apoyo económico que le permitirá realizar el viaje a Japón para presentar presencialmente su propuesta a las partes interesadas con miras a formalizar una alianza.
¿Qué espera lograr JICA a través del programa BAILA México x Hiroshima?
Finalmente, Taiki Maniki, experto de JICA para el fortalecimiento del ecosistema de startups, destacó que hay un espacio muy amplio para la colaboración entre las empresas japonesas y las startups mexicanas. No obstante, señaló que actualmente no hay tanta colaboración cómo esperarían debido a la falta de información y las barreras culturales entre ambas naciones.
“Muchas empresas japonesas no tienen conocimiento de qué es lo que está pasando alrededor del ecosistema de innovación en México y viceversa, en Japón hay muchas startups que quieren expandir su negocio a Latinoamérica, pero simplemente no tienen información suficiente para tomar decisiones o no hablan español”, declaró Taiki durante su participación. “Acabar con esta asimetría de información es nuestra misión”, puntualizó.
Maniki confía en que iniciativas como BAILA México x Hiroshima, ayudarán a facilitar la colaboración entre las empresas japonesas y las startups mexicanas, lo que en una última instancia podría representar grandes beneficios para ambas regiones.