Stanford, Scripps y Fitbit trabajan en conjunto para crear algoritmos que detecten señales de infección viral, incluso antes de que la persona desarrolle la enfermedad.
En medio de la crisis sanitaria por la que atraviesa el mundo, seguro sientes ansiedad. A lo mejor eres asintomático y no lo sabes, o por lo menos te gustaría saber que no corres riesgos y no pones en peligro a quienes están a tu alrededor. Pero esto podría cambiar con dispositivos wearables que te ayudarán a prevenir infecciones con el poder de los datos.
Investigadores de Stanford Medicine y Scripps Research, junto con Fitbit, colaboran en el desarrollo de relojes inteligentes y otros dispositivos vestibles que detecten etapas tempranas de enfermedades virales. Estos gadgets estarían enfocados a medir el ritmo cardíaco y la temperatura en la piel, los cuales se elevan cuando el cuerpo combate una infección.
Te puede interesar: Apple, con potencial de transformar el sector salud
El objetivo es crear y entrenar una serie de algoritmos capaces de indicar cuando el sistema inmune responde ante el patógeno. De ser exitoso el proceso, se espera que esto ayude a reducir la expansión de una epidemia, como sucede en la actualidad con el coronavirus.
“Los relojes inteligentes y otros wearables realizan demasiadas mediciones por día, al menos 250 mil, convirtiéndose en poderosos dispositivos de monitoreo”, comentó Michael Snyder, miembro del departamento de genética en la Escuela de Medicina de Stanford, de acuerdo a una entrada publicada en el sitio de dicha universidad.
Snyder agregó que el laboratorio busca aprovechar esos datos con el fin de ver si es factible identificar con mayor prontitud quién se enferma, inclusive ante de que la persona se percate de ello.
Por su parte, Fitbit, fabricante de tecnología vestible, brindará su apoyo al darle difusión al estudio entre sus usuarios y ofrecerles la opción de participar. De igual manera, la empresa donará mil smartwatches con el fin de apoyar la investigación, mientras que científicos de Scripp Research trabajarán con Fitbit para tratar de rastrear cómo una infección se esparce en la comunidad.
El equipo liderado por Snyder desarrollará cinco algoritmos para cada uno de los dispositivos para detectar quién pueden enfermarse. Conseguir resultados efectivos dependerá del número de participantes en la investigación. No obstante, el investigador se anticipa a detalles que deberán trabajarse para evitar falsos positivos.
Lee también: Inteligencia artificial para reimaginar el cuidado de la salud en adultos mayores
“Es posible que los algoritmos detecten un ritmo cardíaco elevado porque a lo mejor la persona podría estar viendo una película de terror o realizando una actividad que naturalmente provoca que así ocurra”, precisó. Por ello también será importante que los usuarios sepan contextualizar la situación y usen el sentido común. Otro de los desafíos por resolver es que los algoritmos puedan diferenciar entre los tipos de virus.
Prevenir infecciones a través de dispositivos wearables sería de gran ayuda, sobre todo cuando durante una epidemia la gente quiere estar tranquila de no estar infectada sin tener que salir de su casa y ponerse en riesgo. ¿Pronto será más fácil prevenir el contagio de un virus?