Policías utilizan fotos del actor Woody Harrelson para encontrar a un delincuente. La alteración de imágenes es una práctica frecuente entre las agencias de investigación.
Si pensar en sentirse vigilados por el “Gran Hermano” genera conflicto, el temor se eleva si la tecnología de reconocimiento facial no se usa de forma adecuada. Peor aún si las malas prácticas son por parte de la policía, así lo sugiere un estudio de la Universidad de Georgetown.
No hay duda de que las herramientas tecnológicas pueden facilitar la forma de realizar actividades tanto personales como profesionales. No obstante, el problema está en los individuos que las utilizan erróneamente o con alevosía y ventaja.
Forzando al sistema para obtener los resultados “esperados”
De acuerdo con la investigación “Garbage in, garbage out, face recognition on flawed data”, oficiales del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) manipulan a propósito las imágenes antes de ingresarlas al sistema con el objetivo de adecuarlas a los estándares requeridos.
La investigación cita el caso de un ladrón que robó una cerveza de una farmacia en la mencionada ciudad. Si bien las cámaras de vigilancia capturaron el rostro del individuo, las imágenes eran oscuras y demasiado pixeladas. Por tal motivo, el sistema de reconocimiento facial no arrojó resultados determinantes.
Uno de los detectives de la Sección de Identificación Facial (FIS, por sus siglas en inglés) de la NYPD se percató de que el delincuente se parecía al actor Woody Harrelson, por lo que introdujeron una foto de alta calidad del histrión en el sistema y los resultados mostraron al posible sospechoso del delito.
Al no existir reglas claras sobre las imágenes que la policía ingresa en el sistema, las agencias de Estados Unidos, utilizan todo tipo de fotos, incluidas aquellas de la base de datos de licencias de conducir. De igual manera, incluyen características faciales generadas por computadora o sketches artísticos carentes de precisión.
“Una cosa es que una compañía desarrolle un sistema de reconocimiento facial para que las personas encuentren a su doble a manera de entretenimiento”, precisó el estudio. “Otra muy diferente es utilizar estas técnicas para identificar a sospechosos criminales”.
Bajo un escenario como el mencionado, una persona inocente podría ser privada de su libertad y ser procesada de acuerdo con el match presentado por el sistema. Aun así, la práctica de manipular fotos resulta común en los departamentos de policía.
Todo depende de la información que se ingrese al sistema
No importa qué tan avanzado sea un sistema de reconocimiento facial, este sólo opera con la información que se le ingresa. Si los datos son incorrectos o carecen de precisión, los resultados también lo serán.
Entre las técnicas de manipulación de imágenes utilizadas por los policías destacan: retiro de expresiones faciales, por ejemplo sustituir una boca abierta por una cerrada; apoyarse en el método espejo para reflejar la mitad de un rostro que se ve de manera parcial, entre otros.
Si las fotos están pixeladas, distorsionadas o no muestran por completo el rostro del presunto delincuente, el programa no tendrá forma de corregirlo ya que carece de la información correcta.
La tecnología de reconocimiento facial cada vez será más frecuente. Por esto se deberán establecer estándares que las agencias de investigación integren en sus procedimientos. De lo contrario, los resultados que presenten los algoritmos generarán más dudas que respuestas.
Te puede interesar también:
“Los beneficios de armar equipos resilientes”
“10 recomendaciones para una mayor eficiencia en las PyMEs manufactureras”