Por Redacción TNE
El juego ya ha iniciado, el tema del emprendimiento en México es cada vez una realidad más accesible, las oportunidades son mejores, las posibilidades de desarrollo son más estimulantes y cada vez hay más agentes interesados en invertir.
Entrevista a Paul Ahlstrom, Director General de Alta Ventures, nos habla en entrevista exclusiva sobre la realidad a la que se enfrentan los nuevos emprendedores en nuestro país.
¿Qué es una startup? y ¿a qué características responde?
Una startup se caracteriza por ser un negocio pequeño, de autocrecimiento. Por lo regular de entre 3 y 4 personas, mismas que buscan una oportunidad en un mercado específico, o bien generando uno nuevo a través de la creación de necesidades. Existen 3 tipos de negocio a este respecto: aquellos que surgen por necesidad, bajo intereses netamente económicos; aquellos que surgen a raíz de una oportunidad, es decir, los que buscan la resolución de un problema en específico y los que son resultado de la innovación, que gracias a la investigación logran el desarrollo de algún producto o servicio.
¿Cuáles son los aspectos más importantes a considerar antes de iniciar una startup?
Inicialmente buscar un mercado, de preferencia en crecimiento, que te permita la posibilidad de expandirte, contar con un equipo de trabajo y con la cultura bien cimentada para llevar a cabo las actividades, y por último la infraestructura necesaria para ejecutar, producir y vender aquello por lo que estás trabajando. Por otro lado, necesitas a alguien que esté interesado en tu producto y que éste sea lo suficientemente innovador. Una de las cosas más importantes y de lo que tenemos que estar conscientes antes de iniciar es perder el miedo al fracaso, se tiene que cambiar la definición de fracasar, la cultura en México lo ve como algo negativo, necesitamos modificar esa perspectiva. Para ser buen emprendedor tienes que fallar, esa es la regla, pero hay que hacerlo rápido y con el menor costo posible.
Desde el punto de vista estratégico, ¿cuáles son las principales características que debe tener alguien que inicia una startup?
Existen tres competencias básicas; primeramente un miembro del equipo que tenga el conocimiento suficiente y el expertise sobre el producto que se va a desarrollar. Lo segundo es ser visionario, capaz de ver el futuro y adelantarse a las necesidades del mercado, y tercero ser un buen comunicador y vendedor, saber ejecutar todas las necesidades de mercadeo que el negocio requiera. Una última característica que agregaría sería la cooperación, una buena cultura de emprendimiento requiere el apoyo continuo entre todos los involucrados.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta alguien que quiere iniciar una empresa?
El primer reto es saber priorizar bien las actividades, en la mayoría de los casos los emprendedores están muy enfocados hacia la ejecución, la misma necesidad por iniciar hace que fallen en el proceso de planeación sin saber que con una correcta alineación pueden reducir los riesgos más importantes sin gastar un solo peso. Por ejemplo, contratar personal antes de tener una buena idea o producto para vender. Existe un orden y un proceso que influyen en el camino hacia el éxito, no respetarlo nos puede llevar al fracaso.
¿Qué busca un inversionista en una empresa de esta categoría?
Buscamos que sea autosustentable, con potencial de crecimiento, que puedan llegar a ser compañías de gran capacidad, tamaño e innovación. De igual forma procuramos que sepa trabajar en equipo, es decir, emprendedores inteligentes, honestos, transparentes, entusiastas y que puedan ser buenos socios. Personas que estén más interesadas en aprender que en ganar económicamente.
¿Cómo ha sido el crecimiento de las startups particularmente en México y América Latina? y ¿cuál es la industria que más ha visto el desarrollo de nuevas empresas?
Hemos visto mucha velocidad en este tema, al llegar a México no existían muchos fondos de inversión hacia los emprendedores. Hoy en día es más evidente el interés por generar organismos de cooperación entre la iniciativa privada, los Gobiernos, las universidades y los mismos emprendedores. Todo esto tiene una función importante en el ecosistema de emprendimiento. A la fecha hemos invertido en más de 20 compañías de tecnología, educación, financiamiento, salud, enfocadas en materias como mobile, entretenimiento, Big Data, e-commerce. Creemos que son las áreas con mayores oportunidades de crecimiento en los últimos tiempos.