A medida que surgen nuevas aplicaciones de big data y machine learning, los ingenieros de la Fórmula 1 han encontrado en estas tecnologías al mejor aliado para mejorar el rendimiento de sus pilotos.
La Fórmula 1 es una batalla entre los mejores pilotos del mundo, pero también entre los ingenieros más innovadores del planeta. Es por eso que los especialistas han comenzado a aprovechar tecnologías innovadoras, como modelos de machine learning, sistemas de big data y computación de alto rendimiento para transformar este deporte desde sus trincheras, gracias a los datos.
Hoy la F1 es muy diferente a lo que era hace algunos años, se podría decir que se ha convertido en un deporte guiado por los datos. Las distintas escuderías utilizan la información para mejorar el desempeño de sus pilotos, así como realizar modificaciones en los automóviles para optimizar su rendimiento y tomar toda clase de decisiones que les ayuden a mejorar su velocidad en la pista.
La Fórmula 1 se ha transformado en un deporte Data Driven
La razón por la que los datos, así como su correcto uso y análisis se han convertido en un factor determinante para el rendimiento de los pilotos, es derivado de que muchos aspectos del diseño de los autos de Fórmula Uno están regulados por la Fédération Internationale de l’Automobile o FIA, para mantener cierta paridad entre las escuderías. Por consecuencia, los datos se han convertido en un elemento diferenciador, clave para ganar una carrera.
Debido a lo anterior desde hace algún tiempo la Fórmula 1 sostiene una asociación con Amazon Web Services como su proveedor de datos. El año pasado mediante la computación de alto rendimiento de la plataforma, la F1 fue capaz de ejecutar simulaciones aerodinámicas que permitieron desarrollar una nueva generación de automóviles más potentes.
Los monoplazas que se utilizan actualmente, son un 70% más rápidos que los de hace dos años, además de que reducen su carga aerodinámica de un 50% a un 15%, estamos hablando de un incremento abismal de rendimiento en tan solo 24 meses, demostrando cómo la tecnología está impulsando la Fórmula 1 a niveles nunca antes alcanzados.
Además de lo anterior, cada monoplaza cuenta con 300 sensores que generan más de 1.1 millones de puntos de datos por segundo en el transcurso de una carrera, los cuales son transmitidos desde los automóviles hasta los boxes, para que los ingenieros puedan analizarlos en tiempo real, obteniendo información de gran valor para guiar a los pilotos durante sus competiciones.
Estos sensores además cuentan con la capacidad de medir la temperatura de la pista, la degradación de los neumáticos, la aerodinámica y una amplia gama de otros indicadores que impactan el desempeño del conductor en tiempo real, que las escuderías utilizan para realizar ajustes sobre la marcha. Además, esta cantidad masiva de datos se transforma en modelos predictivos para carreras futuras y sirven para analizar el rendimiento en función de datos históricos.
Por si fuera poco, la F1 también ha comenzado a aprovechar el machine learning en sus procesos de simulación, al utilizar tanto datos históricos como contemporáneos para realizar predicciones tomando en cuenta más de 550 millones de puntos de datos que fueron recolectados mediante más de 5 mil simulaciones.
El big data y otras tecnologías de la industria 4.0 impulsan la transformación digital de la Formula 1
Las diez escuderías, aunado a la tecnología de AWS, utilizan una variedad de proveedores de tecnología en la nube para almacenar sus datos y poder ejecutar simulaciones diariamente que les permitan analizar lo sucedido en una carrera, predecir el desarrollo de un circuito, planear su estrategia y elegir qué tipo de llantas usarán, entre otros elementos que ayudan a un piloto a optimizar su rendimiento, aumentando así sus posibilidades de ganar o por lo menos mejorar su desempeño.
McClaren
El equipo de McLaren utiliza un software generado por Dell para la creación de prototipos y simulaciones para su estrategia de datos. Después de cada carrera, la información recopilada se utiliza para realizar simulaciones y mejorar el sistema del automóvil, dejándolo listo para la siguiente competencia. Los ingenieros de McClaren señalan que a través de los datos han logrado optimizar más su rendimiento en un solo día de lo que anteriormente lograban en una semana de pruebas y ajustes en la pista.
BWT Alpine
Para la temporada 2022, la escudería de Renault creó una plataforma de ciencia de datos alojada en la nube de Azure y basada en su infraestructura para brindar información decisiva del trabajo de fabricación y prueba del equipo, así como registrar información clave de sus vueltas de práctica y los sprints del día de la carrera.
La plataforma ayuda a Alpine a dar forma a las decisiones de diseño para el monoplaza que se está utilizando este año, así como a realizar ajustes de carrera en tiempo real. Los ingenieros de BWT Alpine afirman que el aprovechamiento de los datos en la nube de Azure el año pasado, impulsó al equipo a conseguir el cuarto lugar en el campeonato de constructores, su mejor resultado desde el 2017.
Red Bull
El actual campeón de la Fórmula 1 utiliza el software de Oracle Cloud para analizar decisiones cruciales, como reconocer el momento ideal para hacer una parada en boxes y qué clase de neumáticos usar en determinado momento, tomando en cuenta tanto los datos generados por el auto, como la información de sus competidores.
Adicionalmente, el automóvil RB12 de Red Bull está equipado con alrededor de 100 sensores extra que recopilan datos sobre más de 10,000 componentes y les permiten tener una ventaja competitiva sobre el resto de las escuderías que únicamente toman en cuenta la información de los 300 sensores de cada auto.
Mercedes Benz
Al igual que el monoplaza de Red Bull, el Mercedes-AMG F1 W14 E PERFORMANCE está cargado con 200 sensores adicionales que transmiten millones de puntos de datos durante un fin de semana de competencia. El vehículo genera más de 300 GB de datos desde que comienzan las prácticas hasta que termina la carrera.
La escudería alemana ha elegido a HPE como su socio de datos y desde hace algunos años utiliza la infraestructura de su nube para realizar las simulaciones y predicciones necesarias para reducir sus tiempos en la pista, ayudándolos a mantenerse constantemente en la pelea por los primeros lugares.
Datos permiten a los fanáticos ver la F1 desde otra óptica
Por otro lado, la revolución de los datos de la F1 también ha demostrado ser una gran ayuda para el espectáculo, ya que durante las carreras espectadores pueden ver información sobre la duración de las paradas en boxes, los tiempos de los sectores, la carga del DRS, los mapas de calor y muchos otros elementos que les permiten estar al tanto de algunos flujos de datos que son enviados a los equipos en tiempo real, lo que les brinda una idea más completa de la estrategia de carrera que están ejecutando las distintas escuderías.
Sin duda los datos se han convertido en uno de los activos más importantes para los equipos de la Fórmula 1, sin embargo, por sí solos no servirán de nada. Gracias a la computación en la nube, así como las tecnologías de big data y machine learning, los ingenieros pueden obtener la información necesaria para sacarles provecho, a medida que estas técnicas sigan avanzando, posiblemente veamos nuevas herramientas que llevarán este deporte a su máximo nivel.