El gigante de las redes sociales presentó dos nuevos chips enfocados en impulsar aplicaciones de inteligencia artificial, así como un innovador diseño para su próxima generación de centros de datos y su propia supercomputadora.
Meta confirmó una vez más que está apostando fuertemente por la inteligencia artificial en este 2023, al cual la empresa bautizó como “año de la eficiencia”. En un evento virtual que tenía el objetivo de presentar sus recientes inversiones y avances en su infraestructura de IA, el CEO Mark Zuckerberg, reveló que el gigante de las redes sociales ha desarrollado nuevos chips diseñados específicamente para impulsar aplicaciones de inteligencia artificial y procesamiento avanzado de videos, así como otras innovaciones tecnológicas de la compañía.
El vicepresidente de infraestructura de Meta, Santosh Janardhan, aceptó que la creación de los nuevos semiconductores no ha sido fácil, admitiendo que, aunado al amplio trabajo de investigación requerido, la compañía ha destinado una importante cantidad de recursos para el desarrollo de esta tecnología. Sin embargo, confía plenamente en que la innovación y el rendimiento mejorado de sus productos, justificarán la inversión.
“Estamos ejecutando un ambicioso plan para construir la próxima generación de la infraestructura de inteligencia artificial de Meta”, escribió Janardhan en un comunicado de la compañía. “Al repensar cómo innovamos nuestra tecnología, estamos creando una base escalable para potenciar las oportunidades emergentes en áreas como la IA generativa y el metaverso”, agregó el ejecutivo.
Meta construye sus propios chips de inteligencia artificial
En la presentación virtual, Meta mostró por primera vez al público sus nuevos semiconductores de silicio, diseñados para soportar y ejecutar sistemas de IA. Comenzando por el MTIA que significa Meta Training and Inference Accelerator, el cual se enfoca en manejar las “cargas de trabajo de inferencia”, que se refiere al funcionamiento de un modelo posterior a su entrenamiento.
Janardhan asegura que el chip proporciona “mayor potencia y eficiencia computacional” que los CPU tradicionales. Así mismo señala que al implementar chips MTIA, Meta puede ofrecer un mejor rendimiento, menor latencia y mayor eficiencia para cada carga de trabajo de sus sistemas inteligentes.
El otro procesador se llama MSVP, por sus siglas en inglés Meta Scalable Video Processor. Este chip se utiliza para procesar y transmitir videos de mayor calidad a los usuarios, al tiempo que reducen los requisitos de energía. En una publicación de blog, Meta afirmó que “no había nada disponible en el mercado” que pudiera realizar la tarea de procesar y entregar 4 mil millones de videos por día de tan alta calidad y de manera tan eficientemente como querían, así que decidieron desarrollarlo ellos mismos.
La vicepresidenta de ingeniería de Meta, Aparna Ramani, adelantó que tienen planeado que los nuevos chips de la compañía muy pronto se puedan aprovechar para impulsar importantes innovaciones relacionadas con tecnologías como la realidad virtual, realidad aumentada, realidad mixta y el metaverso, así como nuevos avances en la creciente industria de la IA generativa.
Ramani señaló tanto MTIA como MSVP son compatibles con el software de PyTorch, el cual fue desarrollado en el 2016 por el Laboratorio de Investigación de Inteligencia Artificial de Facebook que en los últimos años se ha convertido en una de las soluciones más populares ente los desarrolladores, para la creación de herramientas y aplicaciones de IA.
Meta reinventa su infraestructura tecnológica con un enfoque en la inteligencia artificial
Además del lanzamiento de sus nuevos procesadores de inteligencia artificial, Meta aprovechó el evento para presentar otros avances en la infraestructura tecnológica de la compañía, como la construcción de su supercomputadora denominada Research SuperCluster o RSC, que se creó para entrenar a la próxima generación de modelos avanzados de lenguaje con el fin de impulsar nuevas herramientas de realidad aumentada, sistemas de analítica de contenido en tiempo real, tecnología de traducción, IA generativa y más.
Janardhan cree que es “una de las supercomputadoras de IA más rápidas que existen en el mundo”. Cuenta con 16 mil GPU que proporcionan ancho de banda completo a cada uno de los 2 mil sistemas de capacitación integrados. Meta mencionó que utilizó esta máquina para entrenar a LLaMA, su modelo de lenguaje avanzado.
Adicionalmente, Meta reveló que está trabajando en un centro de datos de próxima generación, el cual tendrá un diseño optimizado para el funcionamiento de la IA. Éste admitirá a sus productos actuales, al mismo tiempo que habilita e integra futuras generaciones de hardware de IA para su capacitación e inferencia.
Una de las novedades más interesantes de este nuevo centro de datos es que la compañía asegura que estará impulsado por técnicas de eficiencia energética, como la refrigeración líquida, para reducir el exceso de calor que generan las máquinas y por ende la contaminación que producen.
Por si fuera poco, el gigante de las redes sociales también compartió que ha desarrollado su propio asistente de codificación impulsado por IA generativa para ayudar a los desarrolladores de la compañía a crear y operar software, similar a la herramienta GitHub Copilot de Microsoft. Los ejecutivos confían en que esta clase de aplicaciones los ayudarán a lograr sus objetivos planteados en este año de la eficiencia.
Finalmente, a largo plazo, la compañía espera que los nuevos avances de su tecnología los impulsará a la cima del mercado de la inteligencia artificial que está creciendo de forma impresionante y lo seguirá haciendo en los próximos años. “Creemos que nuestro historial de construcción de infraestructura de clase mundial nos posiciona para continuar liderando en IA durante la próxima década y más allá”, puntualizó Janardhan.